Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Barba de chivo
Clematis dioica L. — Ranunculaceae


La imagen fué proporcionada por:
Guillermo Ibarra Manríquez
CONABIO
Sinonimia popular.

Barba de chivillo, barbas de chivo, barbas de tecolote, barbas de viejito, barbas de viejo, cabeza de viejo, nube, pestañas de tecolote, plumbago, temecate. Chiapas: ésém molen, ichi ak´ (tzotzil), ichil ak´ (tzeltal/tzotzii), ichil wamal, kululak´, nicho ak´ (tzeltal), yisim mol; Morelos: temecatl, mecate de piedra" (náhuatl); Puebla: rauxak muxnuk, skaltzatzat mono, slarpitsitsit monksne, ulaqpiisitmonkum;. Quintana Roo: meexmuxab, mex´exnuxiben (maya).

Botánica y ecología.

Enredadera que trepa sobre otras plantas, mide hasta 4 o 5m de altura. Las hojas están divididas en tres hojitas, el borde con pocos dientes. Las flores femeninas crecen en plantas diferentes que las masculinas, se encuentran agrupadas en racimos y son de color crema. Los frutos son secos, y tienen un semilla con una especie de penacho.

Originaria de Jamaica, México y Sudamérica. Presente en áreas con climas cálido, semicálido y templado entre los 0 y los 1900msnm. Asociada a vegetación perturbada de bosque tropical caducifolio, subcaducifolio o perennifolio, matorral xerófilo y bosque mesófilo de montaña.

Etnobotánica y antropología.

Es importante su uso en el tratamiento de padecimientos de la piel. En Jalisco, para las manchas por exposición excesiva al sol (V. paño), aplican con un algodón el jugo de las flores que han sido fermentadas en alcohol por ocho días. En Chiapas, para lesiones, sarna o ronchas, aplican en la parte afectada un emplasto de las hojas machacadas. Se utiliza también en pecas y salpullido.

Para tratar las caries, dolor de muelas o dientes, se coloca un pedazo de tallo y/o una hoja molida en la parte afectada.

En algunas enfermedades respiratorias, como el catarro, se aconseja frotar el cuerpo con la mezcla de las hojas y ajo (Allium sativum) antes de acostarse. Para la gripa, se restriegan las hojas y se inhalan, o bien, se mezclan con alcohol y alcanforina y se inhalan con un paño. También se usa para calmar la tos.

La raíz pulverizada sirve como diurético y en casos de molestias renales (V. mal de orín).

Para tratar las almorranas o hemorroides, el cocimiento se utiliza oral y localmente.

Se menciona su empleo en infecciones y úlceras, y como astringente y catártico.

En los estados de México, Hidalgo y Puebla destaca su empleo en medicina veterinaria. Se recomienda para el muermo de los caballos ("moqueo de animales"), padecimiento transmisible al hombre. Es una enfermedad virulenta y contagiosa que se caracteriza por ulceración y flujo de la mucosa nasal e infarto de los ganglios linfáticos próximos. Para aliviarla, se dejan reposar por tres días las hojas machacadas y una cabeza de ajo en alcohol, después se vacía todo en una bolsa que se ata al hocico del caballo para que se coma las hojas y los ajos y esté oliendo el alcohol. En Guerrero se emplea para aliviar los granos de viruela en animales, como diurético y para eliminar los corucos de las aves.

Historia.

A mediados del siglo XVIII, Ricardo Ossado en el Libro del Judío refiere: "hecho el sancocho sirve para curar las odontalgias o sea dolores de muelas haciendo buches repetidos".

Más información vuelve a aparecer hasta el siglo XX, en Maximino Martínez, quien indica que se usa para las arenillas uretrales, la dermatosis, como diurético, y para destapar y lavar las vías urinarias.

Farmacología.

En un estudio sobre las plantas utilizadas tradicionalmente para el tratamiento de enfermedades de la mucosa dérmica, una tintura preparada con hojas de Clematis dioica, al evaluarse in vitro, no presentó actividad antibiótica frente a Candida albicans.

Toxicidad.

No se encontró información toxicológica de esta planta, no obstante, se sospecha que pueda ser venenosa y narcótica para el ganado. En Jalisco informan que si se ingiere (no se especifica si el preparado de las flores en alcohol o la planta en general) produce intoxicaciones caracterizadas por salivaciones profusas, vómito y diarreas sanguinolentas, y en casos extremos convulsiones.

También se ha planteado que las hojas de esta planta, aplicadas directamente sobre la piel, pudieran causar quemaduras en humanos. En la información de Puebla se señala que las hojas tienen una sustancia que al contacto con la piel es cáustica.

Comentarios.

Clematis dioica es una planta originaria de Jamaica, México y Sudamérica y de uso muy antiguo. No se cuenta con información farmacológica que confirme la efectividad de la planta en sus aplicaciones terapéuticas tradicionales.

Herbarios.

CHAPA, CIB, CIQRO, CODAGEM, ENCB, FMVZ, IMSSM, IZTA, MEXU, PROCOMITH, UAP, ZEA.

Literatura.

Botánica. Berlín B. y cols. 1989; Calatayud A. 1990; Cedillo E. 1990; De Niz D. 1989; Escalante S. 1986; Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; Esquivel E. 1989; Esquivel G. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; García 1. 1984; Heinrich M. y cols. 1990; Hernández J. 1988; Linares M. 1991; López E. 1988; Martínez M. A. 1984; Martínez M. A. 1991; Morales G. y Toledo G. 1987; Zimbrón A. y Feingold M. 1988.

Ecología. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; De Niz D. 1989; Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; García 1. 1984; Index Kewensis; Linares M. 1991; López E. 1988; Martínez M. A. 1991.

EtnoBotánica. Berlín B. y cols. 1989; Calatayud A. 1990; Cedillo E. 1990; Deniz D. 1989; Escalante S. 1986; Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; Esquivel E. 1989; Esquivel G. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; García I. 1984; Heinrich M. y cols. 1990; Hernández J. 1988; Linares M. 1991; López E. 1988; Martínez M. A. 1984,1991; Morales G. y Toledo G. 1987; Nava A. en Martínez M. A. 1991; Zimbrón A. y Feingold M. 1988.

Historia. Ossado R. 1983 (1750-1760); Martínez M. 1969 (1934).

Farmacología. Aguilar A. y Zolla C. 1982; Cáceres A. y cols. 1987; Martínez M. 1992; Robineau L. 1991.

Toxicidad. Aguilar A. y Zolla C. 1982; Selecciones 1987.