La imagen fué proporcionada por: José Rangel Sánchez Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Capulín, capulín agarroso, capulín de totola, hierba del coyote, palo de capulín de zorro. Oaxaca: tzon te tzkoxiu. Puebla: mchjut, nigua caolín, tesguate.
Arbusto o árbol pequeño. Las hojas son más largas que anchas y a veces presentan muchos pelillos por la cara de abajo, con 3 nervios a lo largo de la hoja. Las flores son blancas o rosas en las parte terminales de las plantas, agrupadas en ramilletes en forma de cono. Sus frutos son redondos.
Originario desde el sur de México hasta Colombia, presente en clima cálido entre los 420 y los 600msnm. Asociado a bosque tropical caducifolio.
En Puebla y Veracruz el uso medicinal de esta planta está dirigido a la curación de los sabañones. En Oaxaca se le utiliza para afecciones ginecobstétricas, como recaída de señoras, baños para después del parto, prevenir el aborto y curaciones de antojos, para lo cual se usan las hojas.
Interviene además en el control de la diarrea y en baños de niños.
En el siglo XVI, Martín de la Cruz la señala como antiescabiático. Posteriormente, Francisco Hernández indica que el agua en que las hojas machacadas se hayan remojado por algún tiempo, cura los ojos enfermos e inflamados, quita las leucomas, ya que son frías, secas, ácidas y algo astringentes.
Las aplicaciones actuales de la Conostegia xalapensis, planta originaria de México, no coinciden con las del pasado. Y al carecer de estudios químicos o farmacológicos, su efectividad en esos casos no ha sido convalidada.
CIESASO, ENCB, IMSS, IZTA, MEXU.
Botánica. Chino S. y Jacques P. 1986; Evangelista V. y cols. 1991; Hernández J. 1988; Morales G. y Toledo G. 1987; Tapia F. 1985.
Ecología. Basurto F. 1982; Tapia F. 1985.
Etnobotánica. Chino S. y Jacques P. 1986; Evangelista V. y cols. 1991; Hernández J. 1988; Morales G. y Toledo G. 1987; Tapia F. 1985.
Historia. De la Cruz M. 1964 (1552); Hernández F. 1959 (1571-1576).