Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Cascarillo
Croton reflexifolius Kunth — Euphorbiaceae


Sinonimia popular.

Quina, solimán prieto; Hidalgo: huilocuahuitl; Quintana Roo: kantunilkin, pees kuats (maya); Yucatán: chuts, pees kuut, pe´eskuutz.

Botánica y ecología.

Arbusto o árbol pequeño de hasta 3m de alto, las hojas son más largas que anchas y puntiagudas, a veces más anchas en la parte de abajo casi en forma de corazón, por encima tienen unos puntitos blancos muy pequeños, por abajo los nervios están realzados, las flores son de color blanco verdoso, muy pequeñitas y están en racimos delgados y largos. Los frutos son cápsulas redondas, de color verde, densas y cuando maduran, se abren en varias partes.

Originario de México. Presente en climas cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 1500 m. Asociado a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

En Quintana Roo y Yucatán se emplea con frecuencia para detener las hemorragias. Su decocción, combinada con los fluidos de otras hierbas como el pomolché, ek balam y xikin buiro, se aplica localmente. También se le utiliza como cicatrizante para las heridas, en este caso el látex se pone directamente sobre la zona afectada, lo mismo para otras afecciones de la piel, como granos y llagas.

Para la gastritis, la cocción de la corteza se bebe como té y para la tos se ingiere la decocción de las hojas. En Tabasco se le usa para tratar la mordedura de nauyaca (V. mordedura de víbora).

Calidad de planta: caliente.

Comentarios.

Planta originaria de México de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que demuestren su efectividad.

Herbarios.

MEXU, XAL.

Literatura.

Botánica. BADEPY 1987; Espinosa J. 1985; Instituto de Ecología 1991. Ortíz G. 1990, Ucan E. 1982, Yam M. y cols. 1990.

Ecología. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán; Espinosa J. 1985; Ejemplares consultados: González I.; McVaugh R. y cols. (MEXU).

Etnobotánica. BADEPY 1987; Espinosa J. 1985; instituto de Ecología, 1991; Ortíz G. 1990; Ucan E. s/a; UADY 1990; Yam M. y cols. 1990