Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Hierba de la golondrina
Euphorbia hirta L. — Euphorbiaceae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia popular.

Golondrina, jiotosa, riñonina. Morelos: copatli (náhuatl); Nayarit: virush (tepehuano); Puebla: sabañoxihuit (nahua); Sonora: picachali; Yucatán: xanab mukuy, xaway, xahauy, xjaaway;. San Luis Potosi: ja´ ts´ojol, ja´ uts´al (tenek).

Botánica y ecología.

Hierba pequeña de 40cm de altura, densamente pilosa, a veces se encuentra tendida y segrega jugo lechoso. Las hojas son pequeñas y suelen presentar una mancha roja. Las flores son muy numerosas y pequeñas organizadas en inflorescencias densas. Los frutos son capsulas que cuando están secos, se abren y tienen semillas de color rosa.

La hierba de la golondrina es originaria de México a Honduras. Se encuentra presente en climas cálido, semicálido y templado, entre los 8 y los 1550msnm. Es una planta silvestre, ruderal, asociada a vegetación perturbada de dunas costeras, bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, perennifolio, matorral xerófilo y bosque de encino.

Etnobotánica y antropología.

Es una planta muy usada contra afecciones de la piel como jiotes, sabañones, verrugas, llagas, mezquinos y heridas infectadas. En los estados de Nayarit, Tabasco y Yucatán, su principal aplicación es para curar granos.

Las hojas son la parte más usada de la planta y dependiendo del padecimiento a tratar es la forma de preparación. De esta manera, para curar los granos, las hojas se tuestan o se asan y se aplican localmente. Contra el cáncer de la matriz se prepara la infusión con las hojas y se toma, también se aplica en lavados locales. Contra sabañones, se hacen las curaciones con la infusión alcohólica de las hojas. Además, se utiliza el látex aplicado sobre mezquinos, raspaduras, piquetes de mosquitos y granos.

También se hace referencia de su uso, pero sin especificar cómo, para curar el dolor de estómago, el catarro, los riñones y la inflamación del hígado.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández menciona: "machacado con agua y untado en el cuerpo, limpia y seca la sarna. El jugo de los tallos y de las raíces instilado en las llagas recientes suele curarlas como por milagro y por esta razón es sumamente apreciada por los indígenas".

En el siglo XX, Narciso Souza señala: "es empleada para combatir el asma, la bronquitis y las fiebres, su látex es usado para cauterizar granulaciones de los párpados.

Farmacología.

Los extractos acuoso, etanólico-acuoso y fluido, obtenidos de las ramas y de la planta completa el último, ejercieron una acción relajante, espasmogénica (también ejercida por el extracto butanólico) e histaminérgica sobre músculo liso cuando se probaron en íleon de cuyo. También se observó el efecto antiespasmódico en el mismo animal y sistema biológico con los extractos etanólico-acuoso, etanólico, de acetato de etilo, etéreo y clorofórmico, obtenidos de la planta completa.

Los extractos acuoso, etanólico-acuoso, metanólico, de acetato de etilo de la planta, y de acetato de etilo-etanol obtenido de las hojas, fueron activos contra Entamoeba histolytica. El extracto de la mezcla de etanol-acetato de etilo, de las hojas, ejerció una actividad antibiótica contra las bacterias Escherichia coli, Shigella flexneri, S. shiga, Salmonella typhimurium y Staphyhcoccus aureus; el extracto etanólico de la planta completa, contra el Vibrio cholerae, y el extracto en solución salina de las hojas, contra el Staphylococcus aureus.

Se ha comprobado también que extractos de la planta ejercen una acción depresora del sistema nervioso central, inhibidora de la actividad espontánea, inmuno estimulante y estrogénica en ratón, hipoglicémica y vaso dilatadora en rata, antihistamínica, galactogénica e hipotensora en cuyo, esta última acción también fue observada en el perro.

Toxicidad.

Estudios de toxicidad aguda en ratón demostraron que el extracto etanólico-acuoso de la planta completa, administrado por vía intragástrica y subcutánea, a la dosis de 10g/kg, no ejerció ningún efecto nocivo en los animales de estudio, obteniéndose el mismo resultado con un extracto acuoso (6g/kg).

Cuando se administró la planta como parte de la dieta en un 5% a ratas, durante 47 días, no se observó ninguna actividad nociva.

Comentarios.

Euphorbia hirta es una planta originaria de México hasta Honduras. Su uso medicinal, conocido desde la época prehispánica, coincide con el actual, indicándose contra afecciones de la piel, como llagas y heridas infectadas. Se ha demostrado la acción antibiótica que ejercen sus extractos sobre bacterias patógenas involucradas con procesos infecciosos, lo cual valida su aplicación en la terapéutica tradicional.

Herbarios.

CICY, FCME, HRAM, MEXU, UAMI, UAN, UAS, UJAT, XAL.

Literatura.

Botánica. Basurto F. 1982; Baytelman B. 1980; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; Flores S. 1983; Gispert M. y cols. 1991; Hernández A. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988;Ortiz G. J. 1990; UADY 1990; Yam M. y cols. 1990.

Ecología. Espinosa J. 1985; López R. y Hinojosa A. 1988; Martínez M. A. 1991; Ejemplares consultados: Rzedowski J.; Turner R. y cols.; Ventura E. y López E. (MEXU).

Etnobotánica. Basurto F. 1982; Baytelman B. 1980; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; Flores S. 1986; Gispert M. y cols. 1992; Hernández J. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Ortíz G. 1990; VADY 1990; Yam M. y cols. 1990.

Historia. Hernández, F. 1959 (1571-1576); Souza, N. 1943.

Farmacología. Attia M. S. 1972; Blanc P. 1963; Collier W. A., Van De Piji L. 1949; Dhar M. L. 1968; Di Cario F. J. 1964;Hazleton L. W. 1948; El Naggar L. 1978; Feng P. C. 1962; Glele J. 1982; Hallet F. P. 1953; Jantarawaratit S. 1973; Lanhers M. C. 1990; Mokkhasmit M. 1971,1971; Ndir O. 1981; Rao C. V. K. 1983;

Toxicidad. Hazleton L. W. 1948; Mokhasmit M. 1971.