Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Palo santo o quina
Exostema caribaeum Roemer & Schultes — Rubiaceae


La imagen fué proporcionada por:
Enrique Ramírez García. Ejemplar colectado por Guadalupe Ayala.
Herbario Estación Biológica de Chamela. Instituto de Biología (UNAM).
Sinonimia popular.

Estado de México: copalti; Guerrero: copalchi; Quintana Roo: chaktiis

Botánica y ecología.

Arbusto o árbol hasta de 8m de altura. Las hojas son alargadas y puntiagudas de color verde. Sus flores son blancas y en forma de campana con 6 pélatos largos (al secarse se tornan café rojizo), crecen solitarias en las axilas de las hojas. Los frutos son cápsulas que no se abren.

Es originaria de India occidental y se presenta en climas cálido, semicálido y templado entre los 800 y los 1l00msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio y bosques espinoso, mesófilo de montaña, de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

Esta especie es usualmente empleada para padecimientos gastrointestinales como gastritis, úlceras, contra las amibas y la solitaria.

La parte que más se utiliza de ella es la corteza. En Michoacán para clarificar la sangre se prepara un cocimiento con ésta y se le da a beber al enfermo, remedio que también sirve para la gastritis y las úlceras.

En Guerrero, las ramas hervidas, se aplican a manera de fomentos en granos, llagas y manchas.

De manera general, se le emplea contra las fiebres palúdicas y el reumatismo.

En veterinaria se ocupa como antiséptico y cicatrizante.

Calidad de la planta: cordial

Historia.

A inicios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional la reporta como antipalúdico y diurético. Posteriormente, Maximino Martínez repite su uso como antipalúdico.

Química.

La única parte de E. caribaeumque se ha investigado desde el punto de vista químico, es la corteza del tallo. En ella se han identificado diez derivados de la cumarina: el galactósido de la 3´-4´-dihidroxi-7-metoxi-4-fenil-cumarina, la 3´-5-dihidroxi-4´-7-dihidroxi-4-fenil-cumarina, 5-2´-óxido-4´-5´-dihidroxi-7-metoxi-4-fenil-cumarina, el 5-O-beta-D-galactosil-7-metoxi-4-fenilcumarina, el 5-O-beta-D-galactosil-7-metoxi-3´-4´-dihidro-xi-4-fenilcumarina, la 7´-4´-5´-trihidroxi-4-fenil-5-2´-óxido de cumarina, la 7-4´-dimetoxi-5´-hidroxi-4-fenil-5-2´-óxido-cumarina y además exostemín.

Se ha detectado la presencia de alcaloides, saponinas y un principio amargo.

Farmacología.

Los extractos etanólico-acuoso, de éter y etanol-acético, preparados con la corteza del tallo de la planta, han mostrado una clara actividad antimalaria frente a la especie Plasmodium falciparum.

Se describe en la literatura que el extracto fluido administrado a pacientes con paludismo y fiebres intermitentes durante tres días dio buenos resultados.

Toxicidad.

Se realizó la evaluación toxicológica de un extracto etanólico-acuso, preparado con la corteza de tallo. En ratones tratados por vía intragástrica, a la concentración de 500mg/animal. No se observaron efectos tóxicos de tipo general con estas condiciones experimentales.

Comentarios.

Planta introducida de la cual la escasa experimentación farmacológica no permite validar su efectividad, aunque se han obtenido resultados positivos de su acción antimalárica.

Herbarios.

CIQRO, CODAGEM, FCME, FMVZ, MEXU.

Literatura.

Botánica. Esquivel G. 1982; García I. 1984; Gómez A. 1983; Soto J. 1987; Téllez O. y cols. 1989.

Ecología. Gómez A. 1983; Index Kewensis; Soto J. 1987.

Etnobotánica. Esquivel G. 1982; García I. 1984; Gómez A. 1983; Soto J. 1987; Téllez O. y cols. 1989.

Historia. Instituto Médico Nacional. Vol. VIII 1906, Vol. XII 1912; Martínez M. 1969 (1934).

Química. Mata R., 1987; Mata R. 1988; Anales de! Instituto Médico Nacional 1903, 1904, 1906 en Martínez M. 1946; Sánchez 1969.

Farmacología. Martínez M. 1946; Noster S. y Kraus L. 1990.

Toxicidad. Noater S. y Kraus L. 1990.