Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Galuza
Ipomoea stans Cav. — Convolvulaceae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia botánica.

Convolvulus stans (Cav) Kunth.; Convolvulus sinuatus Sesse & Moc.

Sinonimia popular.

Pantavaqueros, Santa María del campo. Hidalgo: tlaxcapan.

Botánica y ecología.

Hierba erguida de 40 a 80cm de altura con vellitos cortos. Las hojas son más largas que anchas y los bordes presentan sierritas de dientes grandes y separados. Las flores son de color púrpura y tienen forma de embudo, el centro del tubo es blanco y sobre la parte amplia se marcan 5 líneas de color guinda que dan una apariencia de estrella. Los frutos son unas cápsulas que cuando maduran se tornan negras.

Originaria de México. Habita en climas semiseco y templado entre los 2050 y los 2820msnm. Asociada a vegetación perturbada de pastizal, matorral xerófilo y bosque de pino.

Etnobotánica y antropología.

En Guanajuato, Hidalgo y Puebla esta planta se emplea para los nervios. Una forma de remediar este padecimiento, es tomar la cocción de la planta o poner los camotes (tubérculos) en alcohol por un espacio de ocho días y al cabo de este tiempo untarlo en la nuca.

El camote es también ocupado para calmar la tos, se consume picado. En la mordedura de víbora, se cuece y se aplica en lienzos en la zona afectada.

Por otro lado, se utiliza la raíz hervida y tomada cada mes durante la menstruación para "ajorrar" mujeres (evitar el embarazo, como anticonceptivo) y la tintura de la planta aplicada localmente cuando hay calambres.

Asimismo, se le usa en el tratamiento de: dolor de cerebro, dolor de cabeza y de huesos, así como para los mareos.

Historia.

A inicios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional la refiere como antiespasmódica y catártica. Alfonso Herrera señala que es muy recomendada como purgante desde tiempo inmemorial, para la histeria y la epilepsia se recomienda vulgarmente. Maximino Martínez la indica como antiepiléptico, contra la bilis, catártico, para la corea y nefritis. Luis Cabrera describe los usos siguientes: antiepiléptico, antiespasmódico, congestionamiento renal, nefritis, oftalmía, parálisis y sedante. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la menciona como antiespasmódico.

Química.

Esta planta contiene un aceite esencial, resina, catequina, un glucósido y ácido tánico.

Farmacología.

Estudios para detectar la actividad antitumorígena del extracto acuoso de la raíz de I. stans en ratones con carcinoma 755, leucemia 1210 y sarcoma 180, indicaron ausencia de actividad citotóxica, al igual que al ser evaluado sobre células aisladas de carcinoma 9KB.

Diversas observaciones clínicas realizadas a principios del presente siglo en el Instituto Médico Nacional, indicaron que la raíz es útil en el tratamiento de la epilepsia.

Comentarios.

Ipomea stans es una planta originaria de México cuyas aplicaciones actuales no tienen validación ni histórica ni experimental, y sólo existe una cierta relación entre un efecto antiepiléptico observado clínicamente y su utilización popular en los calambres.

Herbarios.

ENCB, HUAA, IZTA, XOLO.

Literatura.

Botánica. Estrada J. 1984; García G. 1981; García G. 1989; Mata S. y cols. 1985; Sentíes A. 1984.

Ecología. García, G. 1981; García, G. 1989; Estrada, J. 1984.

Etnobotánica.Estrada J. 1984; García G. 1981; García G. 1988; Mata S. y cols. 1985; Sentíes A. 1984.

Historia. Cabrera L. 1958 (1943); Herrera A. 1921; Instituto Médico Nacional. Vol. IX 1907; Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Martínez M., 1946.

Farmacología. Abbot B. J. 1966; Hernández Ugalde J. A. 1932.