Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Yerbabuena
Mentha citrata Ehrb. — Labiatae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Hierbabuena, menta, menta piperita; Oaxaca: seequiá´núu (chinanteco).

Botánica y ecología.

Hierba con ramas erguidas. Las hojas son rugosas y aromáticas, con bordes dentados. Las flores se encuentran en unas espigas blancas.

Originaria de Europa, Asia y África boreal. Adaptada a diferentes condiciones ecológicas. De amplia distribución, cultivada en huertos familiares o en las casas en maceta.

Etnobotánica y antropología.

En Morelos, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco las propiedades medicinales que popularmente se le atribuyen a esta planta están dirigidas a resolver trastornos del aparato digestivo como vómito, indigestión, estreñimiento en niños lactantes, empacho, dolores intestinales y estomacales. Sin embargo, su principal uso es contra diarreas fuertes y cólicos.

Son las ramas, preparadas en cocimiento y administradas por vía oral, el tratamiento común para los padecimientos antes mencionados. En Oaxaca se utiliza contra desórdenes ginecológicos como la dismenorrea y la menorragia.

Se emplea para atender otros padecimientos como reumas, dolor de cabeza, presión arterial, en heridas y rasgaduras.

Historia.

En el siglo XX, Maximino Martínez la menciona como antiparasitario y contra la gastralgia. Posteriormente, Narciso Souza señala: "es empleada para calmar el dolor de estómago y para expulsar los parásitos intestinales".

Química.

Mentha citrata contiene un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos cineol, limoneno, linalol, su acetato, mentofurano, alfa- y beta-pineno, piperitona, su óxido, y pulegona; y el sesquiterpeno l-vinil-ment-4 (8)-eno.

Farmacología.

Se ha reportado la actividad antibacteriana y antifúngica del aceite esencial obtenido de las partes aéreas de la planta sobre las especies de hongos Microsporum gypseum, Trichophyton equinum,T. rubrum y Rhynchosporium oryzea y la bacteria Xanthomonas campestres.

Comentarios.

La actividad antibiótica demostrada experimentalmente seguramente tiene relación con su efectividad cuando se utiliza en la medicina tradicional en afecciones donde se involucra algún proceso infeccioso.

Herbarios.

CIQRO, FCME, HRAM, MEXU, UC, UJAT.

Literatura.

Botánica. Arévalo M. T. 1976; Baytelman B. 1980; Browner C. 1985; Gutiérrez E. 1983; Ortíz G. 1990; Pulido T. 1993; Torres B. 1978.

Ecología. Index Kewensis; MEXU.

Etnobotánica. Arévalo M. T. 1976; Baytelman B. 1980; Browner C. 1985; Gutiérrez E. 1983; Ortíz G. 1990; Torres B. 1978.

Historia. Martínez M. 1969 (1934); Souza N. 1942.

Química. Datta S. C. 1976; Handa K. L. 1964; Singh S. H. 1980.

Farmacología. Dikshit A. y Husain A. 1984; Maiti D. y cols. 1985