En localidades indígenas de los estados de Chiapas, México, Puebla y Veracruz, nombre que recibe un padecimiento cuya manifestación típica es dolor en el epigastrio.
Se señala como causa frecuente el haber experimentado un susto (1 a 4), circunstancia que en la sierra Norte de Puebla describen como un "susto retenido en el estómago" (2).
Si bien la sintomatología referida en las fuentes es bastante escueta, la información permite señalar al mentado dolor como parte de un trastorno estomacal (5), que de acuerdo con Zolla et al. puede tratarse de gastritis y úlcera (2). En Temazcaltepec, Estado de México, se dice que las personas que lo padecen están "panzonas" y presentan decaimiento, "tienen caídas las alas del corazón" (1). En Soteapan, Veracruz, lo describen como un dolor en la boca del estómago acompañado de cansancio y sofocación (4). Entre los otomíes de la sierra de Puebla, se escucha decir a los bilingües que "les duele el corazón", cuando en realidad se trata de trastornos gástricos; de hecho, en su lengua natal mbui designa tanto al corazón como al estómago (5). Para el grupo mayense tzotzil, el corazón y el vientre también son homónimos pues ambos reciben el nombre ´on; en tzotzil se emplea el vocablo k´ux on para designar indistintamente al dolor de corazón y al de vientre (6).
Otra coincidencia que permite sustentar aún más la hipótesis de que se trata de trastornos digestivos, es el hecho de que la mayoría de los remedios herbolarios utilizados para el "dolor de corazón", también están indicados para molestias estomacales, diarrea, disentería y parasitosis. Por ejemplo, en Veracruz se recomienda ingerir una bebida preparada con agua, ajo (Allium sativum) molido y unas gotas de aguardiente (7); también, hueso de aguacate (Persea americana) tostado, pulverizado y disuelto en agua tibia (4); así como infusiones elaboradas con hojas de higuerilla (Ricinus communis) o con los tallos de la Oenothera rosea (8). Sin embargo, también se emplea una infusión hecha con los pétalos de flor de corazón (Talauma mexicana) (4), preparado que en otros estados del país es usado para el tratamiento de insuficiencia cardiaca, y cuyos efectos adrenérgicos sobre el tejido cardiaco han sido corroborados mediante investigaciones experimentales y clínicas (9).
(1) Fragoso, R., 1978.(2) Zolla, C., et al., 1988.(3) Herrero Ricaño, R., et al., 1989.(4) Mata Pinzón, S., 1983.(5) Galinier, J., 1990.(6) López Gómez, R., s/f.(7) Santos García, A. de los, et al., 1988.(8) Amo Rodríguez, S. del, 1979.(9) Lozoya Legorreta, X., 1980.