Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Yoloxóchitl
Talauma mexicana (DC.) G. Don. — Magnoliaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia botánica.

Magnolia mexicana C., Talauma macrocarpa Zuce.

Sinonimia popular.

Aguacote, árbol de corazón, flor de corazón, magnolia, súchil, yolosóchil; Oaxaca: ita ndix (mixteco); Puebla: kuwisana (totonaco), kuwi xa´nat, yoloshanat; Veracruz: moniacuy,moñiacuy, sochil moynacoy.

Botánica y ecología.

Es un árbol grande de hasta 30m de altura. Las hojas tienen un color verde claro brillante en el anverso, y el reverso es verde amarillento; semejan el cuero en su consistencia; Tiene flores solitarias de color blanco, que son vistosas y grandes. Los frutos también son grandes y las semillas, de color rojo brillante.

Originaria de México y del oeste de Guatemala. Habita en clima cálido y semicálido, desde los 200 y los 2000msnm. Es una planta silvestre, aunque también se halla cultivada en huertos familiares o solares, con fin ornamental o medicinal. Está asociada a bosques tropicales caducifolio, subeaducifolio, subperennifolio y perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

El yoloxóchitl ó flor del corazón es ampliamente recomendada para curar diversas afecciones cardiacas, usos referidos en Oaxaca, Puebla y Veracruz. Para mitigar el dolor de corazón se usa la planta junto con toronjil, ruda, cojoyos de naranja, lima y limón, todos estos componentes se reposan en aguardiente y el líquido resultante se unta en el cuerpo del enfermo, se le abriga y amarra una cinta en la cabeza; o bien, se prepara un macerado con la corteza en un litro de refino y un cuarto de vino, se toma una cucharada en ayunas hasta que el enfermo mejore. Cuando hay inflamación del corazón, en Guerrero se recomienda beber el cocimiento de la bellota, con las hojas y el tallo de yoloxóchitl. En Hidalgo, como remedio para el reumatismo cardiaco o para controlar la presión, se prepara la cocción de la flor del corazón junto con las de manita (Chiranthodendron pentadactylon), tila (Tilia mexicana) y magnolia (Magnolia sp.).

Para curar enfermedades del corazón, la circulación y los nervios, se aplica en combinación con la magnolia (Magnolia grandiflora), los tres toronjiles, y la flor de manita. Se le considera una planta de naturaleza caliente, por lo que se combina con plantas de naturaleza "fresca" o "cordial"para obtener un compuesto templado.

Además, la infusión de la flor ingerida tres veces al día sirve para sanar los nervios, o tomada como agua de tiempo, se usa en casos de esterilidad. Macerada la corteza en refino y vino, se toma una cucharada en ayunas hasta mejorar, para quitar el susto. Es usada como té para enfriar al que tiene calenturas o fiebres. Se recomienda combinarla con el cacao (Theobroma cacao) contra el retardo mental. Asimismo, se menciona su uso terapéutico, sin dar más información, para el dolor de estómago, de cabeza y mareos y contra parásitos, latido, insuficiencia mitral y espanto.

Calidad de la planta: fría

Historia.

En el siglo XVI, Martín de la Cruz señala: "que sirve como ayuda para el viajero, diurético, mente de abdera y alicacabo". El Códice Florentino, menciona entre otros usos el medicinal, sin especificar contra qué enfermedad. En el mismo siglo, Francisco Hernández reporta: "es de temperamento caliente y seco, mezcladas con cáscaras de cacaóatl o con la poción del mismo, fortalecen el corazón y el estómago; si es necesario, estriñen notablemente el vientre suelto. El cocimiento de su médula mezclado con otras plantas e infundido en el útero es un remedio excelente contra la esterilidad".

En el siglo XVII, Gregorio López, relata: "el polvo de la flor, bebida con vino, aprovecha a dolor de hijada, de estómago y a orina represeda. Su cocimiento bebido o recibido en elister aprovecha a cámaras de sangre. La flor tostada, molida y bebida quita calenturas".

A finales del siglo XIX, Francisco Flores informa: "cura la amenorrea, poniéndoles al exterior, en la vulva y el ano, fomentos de cocimiento de corteza de ulquahuitl (Castilla elástica), mezclado con el zumo de yoloxóchitl. Como diurético daban el jugo que untaban en los órganos genitales y el ano del paciente, también se aplicaba frotando la vulva y el ano de la paciente para hacer volver el flujo menstrual".

En el siglo XX, Alfonso Herrera relata: "en infusión teiforme, se usa contra las afecciones nerviosas y cardiacas; también se emplean las semillas y la corteza". Maximino Martínez, la describe como antidiarréico, antiepiléptico, anti-espasmódico, antipalúdíco, antipodágrico, astringente, contra ateromatosis, como corroborante, y digitálico, contra esterilidad, insuficiencia mitral, parálisis y como tónico. Luis Cabrera señala su uso contra: las afecciones cardiacas e insuficiencia cardiaca. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la consigna como digitálico, contra asistolia; regulariza y retarda las contracciones cardiacas.

Química.

Existe muy poca información química sobre T. mexicana y dos de los tres trabajos localizados se realizaron en México. De las hojas se ha identificado el alcaloide de isoquinolina talaumina; de la corteza del tallo el sesquiterpeno costunólido y el esterol beta-sitosterol; y del duramen del tallo la quinona 2-6-dimetoxi-1 -4-benzoquinona.

Las semillas y corteza contienen un aceite esencial, el principio amargo talaumina presenta reacción de alcaloides, un glucósido resinoso, resina y ácidos oxálico y mélico.

Farmacología.

Se ha demostrado que el extracto acuoso de la hoja presentó una actividad hipertensora e hipotensora en el gato cuando se administró por vía intravenosa; la tintura de la planta estimuló el músculo esquelético del gato al ser inyectada por vía intravenosa, y el extracto etanólico aplicado sobre la piel de cuyo no provocó una reacción de sensibilización en la misma.

Se encontró que el extracto acuoso a más de su marcada acción estimulante del corazón, tiene propiedades vasoconstrictoras e hipotensoras. Los resultados acerca de la acción farmacológica del extracto acuoso y alcohólico se verificaron en gatos.

Estudios clínicos realizados en el Instituto Médico Nacional, indicaron que las semillas y particularmente la corteza del yoloxóchitl ejercen un efecto sobre la circulación, el sistema muscular y el corazón de manera que en pacientes con insuficiencia mitral aumenta la amplitud del pulso, regulariza y retarda las contracciones del corazón, pero al prolongar su uso, el pulso se hace arrítmico nuevamente, y acumula sus efectos en el organismo, por lo que se recomienda el uso en un periodo corto.

En los experimentos que se han llevado acabo a fin de conocer la forma de actuar del Yoloxóchil, se ha puesto de manifiesto que realmente tiene una marcada acción cardiotónica a semejanza de la digital pero presentando sobre esta grandes ventajas como son: el extracto acuoso se absorbe con suma rapidez por vía intravenosa, y por lo mismo al no acumularse, ya que la fibra muscular cardíaca lo destruye en poco tiempo, no existe el peligro del acostumbramiento.

Comentarios.

Planta originaria de México de uso muy antiguo que coincide con el actual en su aplicación como estimulante cardíaco, acción que ha sido validada experimentalmente.

Herbarios.

CHAPA, CIB, ENCB, FCME, HUAT, IMSSM, IZTA, MEXU, MO, NY, UAG, UAMI, UC, XAL.

Literatura.

Botánica. Basurto F. 1982; De Ávila A. 1986; Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; García S. 1984; Gutiérrez A. 1989; Hernández-Cerda E. 1980; Instituto de Ecología 1991; López E. 1988; Mata S. 1983; Santos M. 1988; Sentiés A. 1984.

Ecología. Basurto F. 1982; Cabrera y cols. 1984; De Ávila A. 1986; Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; Hernández E. 1980; Martínez M. A. 1991.

Etnobotánica. Aguilar, J. 1990; Basurto F. 1982; De Ávila A. 1986; Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; Evangelista B. y cols. 1991; García S. 1984; Gutiérrez M. A. 1989; Instituto de Ecología 1991; López E. 1988; Martínez, M. A. 1991; Mata S. 1983; Santos M. 1988; Sentíes A. 1984a;Sentíes A. 1984b.

Antropología. Linares E. 1990.

Historia. Cabrera L. 1958 (1943); De la Cruz M. 1964 (1552); Estrada E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Flores F. 1982 (1886); Hernández F. 1959 (1571-1576); Herrera F. 1921; López G. 1982 (1672); Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Collera O. 1963; Hausen B. M. 1978; Lozoya X. 1980; Martínez M., 1946.

Farmacología. Calderón C. 1983; Hausen B. M. 1978; Hernández A. 1947; Lozoya X. 1980; Pardo E. G. 1951; Terrés J. en Martínez M. 1946; Pérez R. y Roca J. 1937; Pérez R. y Roca J. 1938.