La imagen fué proporcionada por: Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana |
Cabellitos de ángel, cabellos de ángel, lele, pambonato, tabardillo, timbre, timbrillo. Distrito Federal: tzonxochitl; Guerero: tlacoxiloxóchitl; Puebla: saqaqa (totonaco).
Arbusto de 1 a 4m de altura. Las hojas están divididas y tienen apariencia de plumas. Las flores agrupadas, presentan estambres muy largos de color rojo que parecen mechones. Los frutos son vainas que se abren a todo lo largo.
Originario de México. Habita en climas cálido, semicálido y templado entre los 740 y los 2200msnm. Planta silvestre, asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio; matorral xerófilo; bosques de encino y de pino.
Este arbusto es empleado en diversos trastornos, principalmente en el tratamiento de la diabetes. Con este fin, se bebe como agua de tiempo una infusión hecha con las hojas tiernas, remedio que nunca debe dejarse de tomar; así lo refieren en Puebla.
Del mismo modo, se recomienda beber la cocción de la raíz preparada junto con cáscara de espino blanco, para aliviar la diarrea y contra la parasitosis de Ascaris lumbricoides (V. lombrices). Mezclada con corteza de capulín (Prunus serotina ssp. capuli) se preescribe en casos de asma.
Se aconseja aprovechar el extracto de las inflorescencias con alcohol, vinagre y sal en caso de gangrena, o tomar como agua de tiempo el cocimiento de los cabellitos de ángel. Combinado con canela (Cinnamomum zeylanicum), cabello de elote (Zea mays) y de yerba de coral, se emplea "cuando se tapa el miembro del hombre y no puede orinar u orina sangre"; o bien, se bebe el cocimiento de la flor o la cocción de los estambres junto con cabellos de elote y canela (hervidos de 5 a 6 minutos) antes de cada comida, hasta que ya no se sientan molestias (V. purgación y cerrada de orines). Si sólo hay dificultad para orinar, entonces se sugiere utilizar el cocimiento de la flor (V. mal de orín).
Además, se menciona su uso para aliviar el dolor de estómago y la bilis.
En el siglo XVI, Martín de la Cruz cita los usos siguientes: como aperitivo, y hemoptisis contra condilomas, expectorante. El Códice Florentino relata: "el zumo de la raíz tomado es de utilidad para curar la vejiga y poniéndose unas gotas en las narices alivia el dolor de la cabeza". En el mismo siglo, Francisco Hernández señala su uso como antidiarreico, antidisentérico, antiparasitario, antipirético, antitusígeno, aperitivo, produce esterilidad, para gastroenteritis y enfermedades de los ojos.
Más información aparece hasta el siglo XX, cuando Maximino Martínez vuelve a mencionar esta planta y refiere su uso como antidisentérico, antitusígeno, aperitivo, arxemata, catártico, emético, contra enfermedades de los ojos, pectoral, y contra "represión".
Planta originaria de México de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.
CHAPA, HRAM, IMSSM, IZTA, MEXU.
Botánica. Alarcón F. 1980; Baytelman B. 1980; Cedillo E. 1990; De Niz D. 1989; Espadas M. y Zita G. 1982; Esquivel G. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; Flores R. 1987; Gómez L. y Chong I. 1985.
Ecología. Espadas 1992; De Niz D. 1989; Martínez M. A. 1991; Ejemplares consultados: Magallanes S.; McVaugh; Medrano F.; Nee M.; Turner R.M.; (MEXU).
Etnobotánica. Alarcón H. 1980; Baytelman B. 1980; Cedillo E. 1990; De Niz D. 1989; Espadas M. y Zita G. 1982; Esquivel G. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; Flores R. 1987; Gómez L. y Chong I. 1985; Martínez M. A. 1991 o s/a.
Historia. De la Cruz M. 1969 (1552); Estrada, E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Hernández, F. Vol. II1943 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934).