La imagen fué proporcionada por: Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana |
Cainca, cainca suelda, consuelda, suelda; Quintana Roo: k aanchakche, tunche, t´unche, xt´ unche, xka´anchak (maya); Yucatán: ka´an chakche´, t´unche´, xkan chakche´, xka´an chak, xt´ un che´ (maya); San Luis Potosí: puut´ ts´aah, puut´ ts´ojol (tenek).
Bejuco trepador. Las hojas son alargadas, gruesas y miden de 3 a 7cm de largo. Sus flores son blancas, como embudos pequeños que crecen en racimos. Los frutos son blancos, pequeños, parecen lentejas y son comprimidos.
Originaria de Venezuela, habita en climas cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 1400msnm. Planta silvestre, asociada a vegetación perturbada de zonas inundables, dunas costeras, bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosques de encino y de pino.
El uso más común de esta especie es para curar la disentería (Quintana Roo y Yucatán). El tratamiento consiste en preparar un cocimiento con la raíz, el cual se toma como agua de tiempo. Las hojas se emplean para enfermedades del pecho, heridas, llagas, hidropesía y blenorragia en Sonora.
Esta planta interviene en el tratamiento para soldar huesos y en luxaciones (V. quebradura y vilma). También para dolor de abdomen o de cabeza, diarrea, asma, reumatismo y se le utiliza como desinfectante.
En el siglo XX, Maximino Martínez señala su empleo como antiblenorrágico, astringente, diurético, emético, pectoral y tónico.
Poca información existe sobre esta planta; de las hojas se han aislado las cumarinas 4-fenil-4´-5-7-trimetoxi-cumarina y exostenina y el lignano matairesinol.
Varios extractos etanólicos (al 95%), preparados de hojas raíces y tallos, mostraron actividad citotóxica frente a un cultivo de células CA-9KB. La mayor inhibición del crecimiento celular se obtuvo con el extracto de raíces (77.5 %) siendo de 69.6 % y de 65.9 % los valores de inhibición del crecimiento celular con los extractos de tallos y de hojas respectivamente.
En un estudio se vio la presencia de una ligera actividad antibacteriana in vitro frente a Bacillus subtilis, con un extracto etanólico de la raíz. Este mismo extracto mostró además, propiedades antiinflamatorias en animales de experimentación.
Estudios experimentales han indicado la presencia de signos de toxicidad al evaluar un extracto etanólico de raíz en animales de experimentación.
Planta originaria de América, de la cual se detectaron actividad antiinflamatoria, antibacteriana y citotóxica que coincide con los usos tradicionales.
CHAPA.
Botánica. López R. e Hinojosa A. 1988; Sentíes A. 1984.
Ecología. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; López R. e Hinojosa A. 1988; Ejemplares consultados: Hernández R.; Magallanes A.; Martínez E. (MEXU).
Etnobotánica. Escalantes. 1986; López, R. e Hinojosa, A. 1988; Sentíes A. 1984.
Historia. Martínez M. 1969 (1934).
Química. El-Hafiz M. A. A. 1991.
Farmacología. Nacimiento S. y cols.1990; Robineau, L. 1991.
Toxicidad. Robineau L. 1991.