Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Hierba santa
Piper sanctum (Miq.) Schlechtendal — Piperaceae


La imagen fué proporcionada por:
Jesús Palma Gutiérrez

Sinonimia popular.

Acoyo, cojolite, cordoncillo, hoja de ajan, hoja santa, hoja de anís. Puebla: acuyo xuitl (náhuatl), qancaputuwan (totonaco), acayoxihuitl, iztacxalcauit, kankaputumwan, xalcahuit.

Botánica y ecología.

Planta de 50cm a 1.5m de altura. Sus hojas tienen forma acorazonada y son aromáticas cuando se estrujan. Las flores de color amarillo claro, muy pequeñas, están agrupadas en una inflorescencia que asemeja un cordón. Los frutos son carnosos y contienen una semilla.

Originaria de México y Guatemala. Se desarrolla en clima semicálido y templado, entre los 740 y los 2600msnm. Habita en terrenos de cultivo abandonados o asociada a bosque tropical perennifolio, matorral xerófilo y bosque mesófilo de montaña.

Etnobotánica y antropología.

Para su empleo en trastornos estomacales, se utilizan las hojas untadas con manteca y "bicarbonato", aplicadas localmente. Cuando hay dolor de estómago, se prepara una infusión con la planta y se da de beber en una taza chica. Esta infusión, tomada tres veces al día, también sirve para curar la gripe; administrada durante nueve días, en ayunas, se usa para tratar las varices. Este cocimiento se aplica también en baños de recién nacidos y parturientas (V. baño para después del parto); para limpiar la matriz o contra "quipupuas", además del baño, la paciente debe ingerir el cocimiento como agua de uso. Se emplea cuando hay hinchazón con fiebre, así como para bajar la fiebre. En las inflamaciones se aplica la hoja tibia, después de haberla metido en agua caliente por unos segundos.

Otros casos en los que se recomienda su empleo, son para diarreas, caries, empacho, tos, asma, insomnio, nervios, dolores en general, quemados y mal de ojo. Además es referida por algunos autores como antihelmíntica y anticrotálica.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández relata: "las hojas maduran los tumores".

En el siglo XIX, la Academia Médico Quirúrgica de la Ciudad de Puebla menciona: "es aromática, estimulante, estomática y odontálgica, y se usa para los flatos". A finales de este siglo e inicios del siglo XX, el Instituto Médico Nacional la cita como alexitere, antipalúdico, antipirético, emenagogo, vulnerario, antiblenorrágico y estimulante.

Para el siglo XX, Maximino Martínez señala los usos siguientes: anestésico local, antiblenorrágico, antidiarréico; estimulante, eupéptico, contra asma, laringitis, tumoración de las mamas, y analgésico. Luis Cabrera la indica como: antiespasmódico, eupéptico, contra cistitis, dispepsia, enteritis, nefritis, tumoración de las manos y uretritis blenorrágica. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la refiere como antiblenorrágico, balsámico, contra dispepsia, y estimulante, analgésico, gastralgia.

Química.

La raíz de P. sanctum es el único órgano que ha sido estudiado químicamente. En ella se han detectado las lactonas 5-acetoxi-ó-metoxi-kawaín, 5-6-dehidro: 5-metoxi-methysticin el derivado 5-6-dehidro 7-8 dihidro, piperólido, sus epóxido y derivado metilene dioxilado, y treo-piperólido; el alcaloide de isoquinolina cefaradiona A, y el esterol beta-sitosterol. Sus hojas contienen un aceite esencial rico en safrol.

Comentarios.

Piper sanctum es una planta originaria de México, sobre la cual no se detectaron antecedentes del uso medicinal ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.

Herbarios.

CCIRIO, EBUM, IMSSM, IZTA, MEXU, UAS, XAL.

Literatura.

Botánica. Castro A. 1988; Centro Coordinador Indigenista de la región del Istmo 1987; Cervantes L. 1979; Del Amo S. 1979; Espadas M. y Zita A. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; Instituto de Ecología 1991; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez M. A. 1984; Mata S. 1983; Zimbrón A. y Feingola M. 1988.

Ecología. Castro A. 1988; Espadas M. y Zita G. 1982; López R. y Hinojosa A. 1988; Martínez M. A. 1991; Reyes M. 1989.

Etnobotánica. Castro A. 1988; Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo 1987; Cervantes L. 1979; Del Amo S. 1979; Espadas M. y Zita G. 1982; Evangelista V. y cols. 1991a; Evangelista V. y cols. 1991b; INI- Coordinadora Estatal Guerrero 1988; Instituto de Ecología 1991; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez M. A. 1984,1991; Reyes M. 1989; Zimbrón A. y Feingold. M. 1988.

Historia. Academia Médico Quirúrgica de la Ciudad de Puebla. 1889 (1832); Cabrera L. 1958(1943); Hernández F. 1959 (1571-1576); Instituto Médico Nacional. Vol. I 1894, Vol. V 1902; Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Collera Zuñiga O. 1956.