Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Mala mujer
Cnidoscolus multilobus (Pax.) I.M. Johnston — Euphorbiaceae


La imagen fué proporcionada por:
Miguel A. Marmolejo

Sinonimia botánica.

Jatropha multiloba Pax.

Sinonimia popular.

Mala mujer de cerro, ortiga; Oaxaca: chench tiek; Puebla: cajni (tepehua), gahni, kgajna, kakne (totonaco), tectzon-quilit (nahua), tzitzitcastle (náhuatl); Veracruz: kakne (totonaco); San Luis Potosí: ak´ (tenek).

Botánica y ecología.

Arbusto que mide 3 a 8m de altura y tiene jugo lechoso. Sus hojas son grandes y están divididas en cinco lóbulos, tiene un soporte largo y pelos que irritan la piel. Las flores son blancas dispuestas en ramitos. Los frutos son en forma de cápsula con 3 semillas. Toda la planta es muy urticante.

Es originaria de México y Guatemala, está presente en climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 2600msnm. Asociada a vegetación perturbada de manglar, bosques tropicales caducifolio y perennifolio, bosque mesófilo de montaña y bosque de encino.

Etnobotánica y antropología.

Su aplicación medicinal para quebrar muelas cariadas o como analgésico dental consiste en poner unas gotas del látex sobre la muela (V. dolor de muela). Como antireumático tiene varias formas de uso, ya sea que las hojas y el tallo se restrieguen en la piel o se chapotee la ortiga y el meloncillo (Urtica chamaedryoides), en la parte dolorida, "al picar las espinas se cortan las dolencias"; o bien, la cáscara se muele, calienta y aplica sobre la parte dolorida.

En alteraciones ginecobstétricas, como inflamación de los ovarios (enfermedad también ocasiona comezón en la parte genital) y con profusión de flujo amarillo, tlapeaxcoconxtle en náhuatl; se bebe una infusión fría o caliente de las flores tres veces al día por varios días. La infusión de las hojas y semillas se toma como lactógena (V. falta de leche).

También se emplea en la atención de algunos síndromes de filiación cultural como impresiones, sustos, mal aire, magia y para el "brinco del arco". Sobre éste último se cree que cuando sale el arcoiris arriba de la gente, "atrapa o coge" a dicha persona, si es una mujer embarazada, se llena de agua provocando que se reviente la fuente antes del alumbramiento; si son personas no embarazadas y les "brinca el arco" se "comen de agua", es decir se llenan el estómago de agua, orinan muy amarillo o áspero. Esta enfermedad es más común en las mujeres que en los hombres, ya que tienen que ir a lavar a los ríos de la zona. Para curarlo se hierven las hojas de la ortiga con ajo macho (Allium sativum), de esta cocción se aparta la cantidad de un jarro para beberla y con el resto se baña al enfermo.

Por otra parte, recomiendan su uso cuando hay hemorragias de nariz, para los riñones, la vista, rabia, diabetes, hipertensión, mordedura de víbora, contra el sarampión y la erisipela.

Calidad de la planta: fría

Química.

Muy poca información química existe sobre esta planta. En la raíz se han identificado los triterpenos beta-amirina y ácido oleanólico; y el beta-sitosterol. También se ha detectado la presencia de flavonoides y taninos.

Farmacología.

Al realizar la evaluación de las raíces de esta planta se comprobó que el extracto metanólico presentaba actividad molusquicida.

Comentarios.

Cnidoscolus multilobus es una planta originaria de México de la cual no se detectó ningún antecedente histórico de aplicación terapéutica y experimentalmente no se ha demostrado ninguna acción biológica asociada a los usos tradicionales.

Herbarios.

CCIRIO, ENCB, FCME, IMSSM, IZTA, MEXU, UAMI, XAL.

Literatura.

Botánica. Basurto F. 1982; Castro A. 1988; Centro Coordinador Indigenista de la Región del Itsmo 1987; Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985; López E. 1988; Martínez M. A. 1987; Morales G. y Toledo G. 1987; Villamil y Avendaño 1991.

Ecología. Castro A. 1988; Espadas M. y Zita G. 1982; Espinosa J. 1985 fusilo de Ecología 1991; López E. 1988; Rzedowski J. l978; Zizumbo D. y García P. 1982; Ejemplares consultados: Flores D.; Hernández K. MEXU.

Etnobotánica. Basurto F. 1982; Castro A. 1988; Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo 1987; Espadas M. y Zita G. 1982, Espinosa J 1985; Evangelista V. y cols. 1991; García J 1990; Hernández J 1988; López E 1988; Martínez M. A. 1991; Morales G. y Toledo G. 1987; Sánchez M. 1989; Villamil C. y Avendaño S. 1990; Zizumbo D. y García P. 1982.

Química. Domínguez X. A. 1985.

Farmacología. Aguilar A. y Zolla C. 1982; Domínguez X. y Alcorn J. 1985.