Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Maravilla
Mirabilis jalapa L. — Nyctaginaceae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO.
Sinonimia botánica.

Mirabilis odorata L.; Mirabilis dichotoma L.; Jalapa dichotoma (L.) Crantz; Jalapa congesta Moench; Nyctago versicolor Salisb.

Sinonimia popular.

Hoja de Xalapa, linda tarde, maravilla amarilla, maravilla roja, tumba vaquero; Chiapas: tzojoyo; Nayarit: isha-var (tepehuano); Oaxaca: atssuupojy (mixe); San Luis Potosí: chuyem (tenek).

Botánica y ecología.

Hierba de 80cm de altura, ramosa, con tallos nudosos. Las hojas son más largas que anchas, a veces se ven como lanzas, sus flores tienen forma de trompetita alargadas y abiertas de color rojo, rosa, amarillo o blanco. Los frutos son pequeños y secos y regularmente no se abren.

Originaria de América tropical, que habita zonas de climas cálido, semicálido, semiseco y templado desde los 800 y los 2700msnm. Planta cultivada en huertos familiares, crece en terrenos de cultivo abandonados, a orilla de caminos, asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, bosque espinoso, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de encino-pino.

Etnobotánica y antropología.

Es una planta muy utilizada en procesos inflamatorios o hinchazones, se aplica en lavados, fomentos o cataplasmas, con el cocimiento de las ramas. Hervida la raíz con sal, se pone como fomentos sobre las hinchazones causadas por inyecciones mal puestas, o bien, las hojas hervidas y machacadas son "sobadas" en las zonas afectadas, las hojas se dejan a manera de emplasto.

En caso de inflamación vaginal, se hierven las ramas con las de bacana, hierba del cáncer, hojas de hierba santa y rosa de castilla (spp. n/r) y se hace un lavado interno.

También con mucha frecuencia se utiliza para curar ataques epilépticos o convulsiones, la infusión de las flores y hojas se bebe después de que se haya presentado el ataque o cuando la persona siente que va a sufrirlo, si son frecuentes los ataques, se da una vez al día por una semana al mes; o bien, las flores amarillas se remojan en agua hirviendo, éste preparado frío y colado se ocupa como agua de uso; también es empleada la raíz cruda como ensalada.

Se recomienda aplicar las ramas hervidas y machacadas sobre el grano que presenta pus para que "reviente o despunte". Las ramas restregadas o el camote macerado en alcohol con tabaco se aprovechan para problemas de reumas que se caracteriza por el dolor de articulaciones, fiebre e inflamación. Para los tumores (granos grandes que al reventar secretan "pus"), se toma el cocimiento de la raíz (V. nacido).

Otros usos reportados son: bilis, dolor de estómago; garganta, heridas, raspaduras, varices, venas hinchadas, riñones, fiebre, mal de San Vito, como purgante y contra parasitosis.

Historia.

En el siglo XVI, Martín de la Cruz relata el uso de esta planta como: antiescabiatico y antiséptico. Francisco Hernández en el mismo siglo indica: es de naturaleza caliente, puede tomarse y untarse para refrescar. Su cocimiento cura la tos, el empacho y los dolores de vientre, afloja y limpia las articulaciones cargadas de humores y entorpecidas, provoca sudor y quita la flatulencia.

Casi al término del siglo XVIII, Vicente Cervantes menciona: la raíz es purgante.

Finalmente en el siglo XX, Maximino Martínez la consigna como: catártico. Narciso Souza la indica como: purgante drástico.

Química.

De las ramas de M. jalapa se han aislado los triterpenos ácidos oleanólico y ursólico, los esteroles brasicasterol, estigmasterol y beta-sitosterol, y el flavonoide quercetín. En las hojas se han detectado los esteroles campesterol, estigmasterol y beta sitosterol y en las flores los alcaloides del indol betanina e isobetanina, el alcaloide de isoquinolina tiramina y los componentes heterocíclicos nitrogenados no-alcaloideos indicaxantín, miraxantín I-VI y vulgaxantín I en los pétalos. De la semilla se obtienen un aceite en el que se ha identificado el ácido 8 hidroxi-octadeca-cis-11-14 dienoico, y la raíz contiene un polipéptido llamado trigonelina.

Farmacología.

En un estudio para detectar la actividad antibiótica de extractos acuoso e hidroalcohólico obtenidos de las flores, hojas, tallos y raíz sobre Staphylococcus aureus, Eschenchia coli y Candida albicans, se observó ausencia de actividad.

Toxicidad.

Se ha calculado que la dosis máxima tolerada de un extracto etanólico-acuosos de las partes aéreas de la planta, que fue evaluado en ratones por vía intraperitoneal, es de 1g/kg de peso.

Algunos reportes indican que se han observado efectos tóxicos generales en adultos humanos al ingerir las partes aéreas de la planta.

En niños se han reportado casos de gastroenteritis provocada por su ingesta.

Comentarios.

Mirabilis jalapa, es una planta originaria de América de la cual no se detectaron antecedentes del uso medicinal ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.

Herbarios.

CHAPA, CIB, CIIDIRO, FCME, HUAT, IBFFA, IMSSM, ITA, MEXU, UAN, UJAT, XAL, XOLO.

Literatura.

Botánica. Alejandre V. y cols. 1988; Antonio N. 1989; Camacho J. R. 1985; Cervantes L. 1979; Del Amo S. 1979; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Evangelista V. y cols. 1991; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1988; Ghislaine D 1979; Gispert M. y cols. 1991; Gutiérrez M. A. 1985; Lozoya X. y cols. 1982; Martínez M. A. 1991; Ortiz G. 1990; Sentíes A. 1984; Soto J. 1987; Torres B. 1978.

Ecología. Alejandre V. y cols. 1988; Antonio N. 1989; Cervantes L, 1979; Espinosa A. 1985; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Martínez M. A. 1991; Reyes M. 1989; Soto J. 1987. Ejemplares consultados: Cruz M.; Oliver M, IMSSM.

Etnobotánica. Alejandre V. y cols. 1988; Antonio N. 1971; Camacho J. R 1985; Cervantes L. 1979; Del Amo S. 1979; Espinosa J. 1985; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Evangelista V.y cols. 1991; Flores N.y Gutiérrez M A 1988d; Ghislaine D. 1979; Gispert M. y cols. 1992; Gutiérrez M. A. 1985; Lozoya X. y cols. 1982; Ortíz G. 1990; Sentíes A. 1984; Sierra E. 1989^ Soto J. 1987; Torres B. 1978.

Historia. Cervantes V. 1889 (1790); De la Cruz M. 1964 (1552); Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934); Souza N. 1942.

Química. Asprey G. F. 1955; Ahmad M. S. 1984; Behari M. 1976; Piatelli M. 1964; Siddiqui S. 1965; 1976; Woo W. S. 1976.

Farmacología. Cáceres A. y cols. 1987; Dhar M. y cols. 1968; Ikeda T. y cols. 1988; Lee H. y Lin J. 1988; Martínez J. y cols. 1990, 1991.

Toxicidad. Aguilar A. y Zolla C. 1982; Dhar M. y cols. 1968; Wee Y. y cols. 1988.