Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Mora
Morus alba L. — Moraceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia popular.

Moral, mora blanca, mora de tierra caliente, moran, moran hembra; Puebla: kimucucuk kiui (totonaco).

Botánica y ecología.

Árboles que tienen un jugo lechoso. Las hojas tienen forma ovada, con pocos vellos y los bordes son como sierritas. Las flores están colocadas en espigas como si fueran cordoncitos y los frutos son de color blanco como si fueran uvitas.

Originaria del centro y este de China. Presente en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 800m. Asociada a bosques tropicales caducifolio, subperennifolio y perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

Se usa como calmante de dolores; en Puebla se le emplea contra el dolor de costado, se usa el látex sobre un trozo de corteza aplicado en la zona dolorida, después se bebe un té preparado con hierba del golpe, una raja de canela y un poco de sustancia lechosa (látex). Contra el dolor de muelas se corta una rama y del jugo que escurre (látex), se aplica una gota en la pieza afectada. Para otras afecciones como la pulmonía se elabora un té con la corteza del árbol y se toma una taza tres veces al día.

En Sonora, se menciona que las hojas son utilizadas como tratamiento de llagas o heridas, lombrices intestinales, inflamaciones musculares, debilidad hepática y estreñimiento.

Historia.

En el siglo XVIII, Vicente Cervantes, señala que los frutos son refrigerantes y corroborantes, además de usarse contra las "calenturas pútridas" y "anginas".

Química.

El fruto de Morus alba contiene un aceite esencial en el que se han detectado los monoterpenos geraniol, limoneno, linalol, su acetato y alfa-pineno; además contiene los esteroles campesterol, colesterol, estigmasterol y beta-sitosterol, y el flavonoide crisantemín.

En la corteza del tallo se han identificado los flavonoides ciclomorusin, ciclomulberrín, kowanón C, morusín y mulberranol; los compuestos heterocíclicos de oxígeno albanoles A y B, y moracinos B y C; los triterpenos beta-amirina, su acetato, ácido betulínico, y el esterol beta-sitosterol.

En el duramen del tronco se han identificado los compuestos fenílicos resorcinol, su aldehído, resveratrol, los derivados dihidro-oxi-resveratrol; los flavonoides aromadendrín, morín, dihidro-morín y quercetín y el componente policíclico aboctanol.

La corteza de la raíz contiene los flavonoides ciclomorusín, ciclomulberrín, kuwanoles A, B, C, D, E, F, G, H, I, K y L; moracenin D, morusín, dihidro-oxi-morusín, morusinol y sanggenonas E y P; los compuestos fenílicos éster etílico del ácido 2-4-dihidroxi-benzoico, kuwanonas Y y Z y mulberrofurano A; y los heterociclos de oxígeno albanol B, mulberrofurano F, M, P, Q, y 5-7-dihidroxi-cromona.

En las hojas se han identificado los alcaloides iso-penteniladenina, zeatina y su ribósido; los flavonoides astragalín y chalcomoracín, y los poliprenoides moraprenol II y rutín.

Farmacología.

Un extracto acuoso de hojas, evaluado en úteros estrogenizados o preñados de ratas y ratones, mostró un fuerte efecto estimulante del útero. Por otra parte, un extracto metanólico de hojas, evaluado en ratones hembras tratadas por vía subcutánea, mostró un efecto estrogénico.

La actividad antibiótica de varios tipos de extractos (etanólico al 80 y 95%, acuoso y clorofórmico), preparados todos a partir de partes aéreas de la planta o específicamente de las hojas, se evidenció frente a las especies de bacterias Bacillus subtilis, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

La actividad antihiperglicémica se observó al evaluar un extracto etanólico de hojas, evaluado en ratas, por vía subcutánea, utilizando un modelo de hiperglicemia inducida con adrenalina o glucosa. Esta actividad antihiperglicémica también se pudo observar cuando se le alimentó a las ratas con la planta en raciones, utilizando como modelo experimental la hiperglicemia inducida con alloxano, en un tratamiento por 10 días.

Una decocción preparada con el fruto, y evaluada en ratas tratadas por la vía intragástrica incrementó la oxidación del etanol, cuando se administró a la dosis de 858mg/kg, simultáneamente con el etanol, así como cuando el extracto se administró a la dosis de 3g/kg, 30 minutos después del etanol.

También se observó una disminución en la absorción del etanol al administrar la decocción a ratas por vía intragástrica, 30 minutos antes, después, o al mismo tiempo que el etanol.

Esta decocción no mostró efecto inhibidor de las enzimas alcohol, dehidrogenasa, glutamato-oxaloacetato, aldehído dehidrogenasa, así como tampoco de la enzima glutamato-piruvato transaminasa. Tampoco se apreció con esta decocción la estimulación de las enzimas glutamato-oxaloacetato y glutamato-piruvato-transaminasa. Sin embargo, sí se observó la inhibición de esta última enzima al evaluar un extracto etanólico-acuoso preparado de hojas, a la dosis de lmg/ml, utilizando un modelo de hepatotoxicidad inducida con tetracloruro de carbono, en un cultivo de células de hepatocitos de ratas.

Un extracto etanólico-acuoso preparado con la corteza, y evaluado en ratones por la vía externa a la dosis de 0.33g/ml, mostró un efecto estimulante del nacimiento del pelo.

El jugo fresco de la hoja mostró una débil actividad antiviral (66%), frente al virus del mosaico del tabaco, en un ensayo experimental en el que se midieran los efectos del extracto en la inhibición de la producción de lesiones por el virus en las hojas de la planta Nicotiana glutinosa.

La actividad antitumoral fue observada en un extracto acuoso de la planta, que se le administrara a ratones por la vía intraperitoneal, a la dosis de 150mg/kg, frente a tumores del tipo carcinoma de Ehrlich.

Por otra parte, un extracto metanólico de la planta fue evaluado en ratones para valorar varias actividades biológicas y se observó una débil respuesta analgésica en animales tratados por la vía subcutánea a la dosis de 1 g/kg, mientras que al administrarse por la vía intraperitoneal a la dosis de 250mg/kg, no se observó actividad antiinflamatoria.

En el hombre se comprobó la actividad antihiperglicémica en un estudio en el que participaron pacientes diabéticos adultos (con diabetes tipo II), a quienes se les administró 3 veces al día, una infusión preparada con hojas secas de esta planta, así como también con partes diferentes de otras plantas. Un extracto acuoso del fruto seco, evaluado por vía oral en 50 adultos humanos que padecían habitualmente de constipación, administrado a la dosis de 50g/persona, mostró tanto un efecto laxante como actividad depresora del sistema nervioso central.

Toxicidad.

Se obtuvo el valor de la dosis letal media 1g/kg de un extracto etanólico-acuoso preparado con la planta entera evaluado en ratones, por la vía intraperitoneal.

Comentarios.

Planta introducida de origen antiguo. Su empleo en casos de estreñimiento y problemas infecciosos ha sido validado experimentalmente.

Herbarios.

ENCB, IMSSM, IZTA, MEXU, UAS.

Literatura.

Botánica. Evangelista V. y cols. 1991; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez, M. A. 1991.

Ecología. López E. 1988; Martínez, M. A. 1991.

Etnobotánica. Evangelista V. y cols. 1991; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez M. A. 1991.

Historia. Cervantes V. 1889 (1790)

Química. Deshpande YV. H. 1975,1976; Hano Y. 1985; Hano Y. 1986, Ikuta H. 1985; Kas´yanov G. I. 1976; Kimura Y. 1986; Konno C. 1977; Naito K. 1979; Nomura T. 1976,1977, 1978, 1978, 1979,1980,1980, 1981,1982,1983; Rama Rao A. 1983; Takasugi 1978; Talyshinkii G. M. 1967; Uno T. 1981; Vergunova G. 1. 1977; Zamkhidze N. E. 1981,

Farmacología. Atal C. y cols. 1978; Bhakuni O. y cols. 1969; Falamarzian M. y cols. 1985; Gopakumar B. y cols. 1977; Husson G. y cols. 1986; Inokuchi J. y cols. 1984; Ionescu-Tirgoviste C. y cols. 1989; Jawad A. y cols 1988; Kosuge T. y cols. 1985; Kosuge y cols. 1985; Kubo M. y cols. 1988; Matsui A. y cols. 1967; Moon C. y cols. 1983; Ohmoto T. y cols. 1985; Ono K. y cols. 1989; Ray B. y Pal A. 1967; Sakai K. y cols. 1987; Sharif A. 1969; Sharaf A. y Mansour M. 1964; Shirata A. y Takahashi K. 1982 y 1983; Simons J. y cols. 1963; Spencer C. y cols. 1947; Weng M. y Chen Z. 1989; Winter A. y Willeke L.; Yanfg L. y cols. 1987.

Toxicidad. Bhakuni O. y cols. 1969.