Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Nuez moscada
Myristica fragrans Houtt. — Myristicaceae


Sinonimia popular.

Nuez moscabada

Botánica y ecología.

Es un árbol grande. Sus hojas son más largas que anchas. Las flores son pequeñas y están en la unión del tallo y las hojas. Los frutos son olorosos, tienen forma redonda y las semillas están rodeadas por una cubierta roja.

De origen desconocido, habita en climas cálido y semicálido entre los 100 y 800msnm. Está asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio.

Etnobotánica y antropología.

En Hidalgo se usa a esta planta principalmente en algunos padecimientos ginecobstétricos como hemorragia y flujo vaginal (secreción de mucosa anormal de la vagina que puede ser amarilla o blanca), empleándose en ambos casos el cocimiento de las semillas junto con granada (Punica granatum), zapote mamey (Pouteria mammosa), musutl blanco (Bidens pilosa), tepantepazole (Lygodium venustum) y ojo de hormiga (Cenchrus echinatus).

En Jalisco, la usan en trastornos digestivos, como la bilis, el remedio se prepara en un galón de vidrio, lleva mezcal, vino carlón, una naranja partida en cuatro partes con todo y cáscara (Citrus sp.), raíz de chán (Hyptis suaveolens), cáscara de limoncitos tiernos (Citrus medica), canela (Cinnamomum zeylanicum), nuez moscada, semilla de cilantro (Coriandrum sativum) y azúcar al gusto, se hace un hoyo en la tierra y allí se entierra el galón de vidrio y se deja bajo tierra por 8 días, luego se saca y se toma una copita de este preparado en ayunas.

Por otra parte, para tratar las várices se indica la siguiente preparación: en alcohol se agregan rizomas de huaco (Aristolochia taliscana), tabletas de alcanfor, huesos de aguacate (Persea gratissima) picados, nuez moscada picada, rizomas de valeriana (Valeriana spp.), y de jengibre (Zingiber officinale), cogollos de albahacar (Ocimum basilicum), cogollos de ruda (Ruta graveolens), romero (Rosmarinus officinalis), y pirúl (Schinus molle), semillas de bálsamo de Perú (Myroxylon balsamum var. pereirae) y un poco de gasolina blanca, se deja por una semana hasta que las plantas hayan soltado las sustancias medicinales, con esto se frota la parte afectada todas las noches. Este mismo preparado se ocupa en problemas de artritis (rigidez en las articulaciones), pero en lugar de jengibre se le agrega peyote (Lophophora williamsii), en este caso las frotaciones se hacen cada tercer día, teniendo el debido cuidado de no bañarse el día que se aplicó el tratamiento (V. reuma).

En Michoacán incluso la utilizan para aliviar el dolor en la caja del cuerpo, causado por golpes internos que no se atienden. Para curarlo, se prepara una infusión con la planta y bálsamo (Sweetia panamensis), se toma una taza cuando se presenta el malestar. También se le ocupa para atender el latido.

Historia.

Gregorio López, en el siglo XVII menciona que "conforta el estómago, fortifica hígado y bazo, provoca orina, restriñe vientre, resuelve ventosidades, es buen remedio contra gota, dolor de hijada, sciática, mal francés y mal caduco, lamparones y bazo; remedia sordera reciente, silvos y zumbidos; fortifica la memoria debilitada y es útil a frialdad de nervios y celebro".

En el siglo XX, Alfonso Herrera señala su utilidad para: preparar algunas sustancias como el bálsamo nerval y el fioraventi entre otros. La Sociedad Farmacéutica de México la describe como excitante. Finalmente, Schultes y Hofmann citan su cualidad alucinógena.

Toxicidad.

Esta planta contiene el componente carcinogénico safrol. Se indica en la literatura que dosis mayores de una cucharadita de esta especie provocan distorsiones espacio-tiempo, sensación de irrealidad y algunas veces alucinaciones visuales acompañadas de mareos, dolor de cabeza, vómito y latidos rápidos del corazón. La dosis letal media oral del aceite esencial en ratas, ratones y cuyos es de 2.6, 4.6 y 6.0mg/kg, respectivamente.

Comentarios.

Planta de uso antiguo que en algunas aplicaciones coincide con el actual. Desafortunadamente no existen estudios farmacológicos que corroboren tanto su efectividad como la seguridad de su empleo.

Herbarios.

EBUM, INAHM, MEXU, ZEA.

Literatura.

Botánica. Avilés M. 1985; De Niz D. 1989; Espinosa J. 1985; Ruíz T. 1986.

Ecología. Ruíz T. 1986.

Etnobotánica. Avilés M. 1985; De Niz D. 1989; Espinosa J. 1985; Ruíz T. 1986; Sentíes A. 1984.

Historia. Herrera A. 1921; López G. 1982 (1672); Sociedad Farmacéutica de México. 1952; Schultes R. y Hofmann A. 1973.

Toxicidad. Duke J., 1991.