La imagen fué proporcionada por: José Rangel Sánchez Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Papaya vulgaris A. DC; Carica hermaphrodita Blanco; Carica bourgeae Solms; Papaya bourgeaei Kuntze
Fruta bomba, melón, palo papayo, papaya casera, papaya de castilla, papaya de pájaro, papaya real, papayo, papayito cimarron, zapote. Morelos: ababaya, chichput; Oaxaca: papay, tzon tetyo; Puebla: pitzahuac (nahuatl); Quintana Roo: ch´ich´put, put, putch´ich (maya); San Luis Potosi: utsun, tsakam utsun (tenek).
Árbol de 5m de alto, tiene el tallo simple y descolorido. Las hojas son grandes, extendidas y con hendiduras, de color verde claro y se encuentran en lo alto del tronco. Las flores son amarillas, de olor fragante y están pegadas al tronco. Los frutos son grandes de 20 a 30cm de largo, cambian de verda a amarillos a naranja cuando están maduros, son carnosos y de sabor dulce; con semillas pequeñas, negras y numerosas. La planta contiene abundante jugo lechoso.
Planta originaria de America tropical, que esta presente en climas calido, semicalido y semiseco desde los 40 hasta los 1554msnm. Se cultivada en huertos familiares, solares y plantíos. Esta asociada a vegetación perturbada de bosque tropical caducifolio, subcaducifolio o perennifolio y bosque espinoso.
El fruto, las hojas, las semillas o el látex de esta planta se emplean para resolver problemas digestivos como inflamación y dolor de estómago, diarrea, estreñimiento y dolor de ano al defecar. También se usa como vomitivo y fortificador estomacal. Para el estreñimiento se aconseja comer el fruto en ayunas durante tres días.
Sin embargo, a la papaya se le utiliza con mayor frecuencia contra los parásitos intestinales en los niños, cuando "están barrigones, no les da hambre, gustan de comer tierra, rechinan los dientes cuando duermen, tienen molestias intestinales y se muestran desganados". Para expulsar los parásitos se recomienda comer las semillas sancochadas con látex, ingerir el fruto en ayunas, beber un té preparado con las hojas de papaya o una cucharadita de látex tomado durante las comidas. Contra áscaris, oxiuros y tricocéfalos, se usa el látex mezclado con una copita de leche recién ordeñada. A los niños de tres años en adelante, se les da la savia del fruto, mezclada con miel de monte (V. lombrices, lombrices de hilo). Contra las amibas se sugiere comer la semilla cruda de papaya o mezclada con ajo.
Se emplea también para enfermedades del pecho, asma, bronquitis, difteria y dolor pulmonar; en granos, cortaduras (V. herida), verrugas, fiebres y artritis; como antidiabético y para adelgazar.
Calidad de la planta: cordial
Francisco Hernández, en el siglo XVI relata: "mana este antes de madurar, una leche buena contra el salpullido y los empeines, y ya maduro, un jugo que calma el dolor del vientre".
A inicios del siglo XVII, Francisco Ximenes repite la información de Hernández de la manera siguiente: "sale de esta fruta antes que madure una leche, la cual es muy buena para los empeines, el zumo que de ella se saca después de madura mitiga el dolor de vientre".
En el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la señala como eupéptico.
Varios autores del siglo XX señalan sus propiedades. Maximino Martínez la registra como antiparasitaria, antipirética, para el asma, emenagoga y pectoral. Luis Cabrera la describe como eupéptica. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México consigna: "es contra el álcali volátil, difteria y eupéptico".
El fruto contiene un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos linaloe, 6-7 epoxi-linalol, óxidos de cis y trans-linalol, beta-cis-ocimeno, 2-6-dimetil- -octene-triol, y cuatro isómeros del 2-6-dimetil-octadienediol. Se han detectado los alcaloides campaina y piridina, y el beta-caroteno; este último componente también está presente en la cáscara de la fruta, así como epsilon-caroteno, criptoxantina, su derivado monoepoxi y licopeno. Del látex del fruto se han aislado las enzimas proteolíticas papaína, quimopapaína, quimopapaína A, y un compuesto azufrado, el benzil- glucosinolato. En las semillas se han identificado los alcaloides carpaína, carpasamina, los componentes azufrados carpasemina y benzil-tiocinato, además, un aceite fijo que contiene los esteroles dehidro-avenasterol, campesterol, colesterol, estigmasterol y delta-5-estigmasterol y el beta caroteno. En las hojas, además de ácido cafeico y beta-sitosterol, se han detectado un grupo de alcaloides que incluyen carpaína, dehidrocarpaína I y II, pesudo-carpaína, cotinina, miosmina, nicotina y colina.
Se ha demostrado la actividad antihelmíntica del extracto etanólico de la semilla, del jugo del fruto y del látex del tallo sobre Ascaridia galli, y del extracto acuoso de la semilla y el látex del fruto, el primero probado directamente sobre Ascaris lumbricoides, y el segundo en perros parasitados, administrado por vía oral a la dosis de 1.5ml/kg.
El látex del fruto presentó una acción estimulante en tejido aislado del útero de cuyo. Este mismo efecto se observó también en ratas, con un extracto etanólico del fruto verde. Los extractos etanólico y acuoso de las semillas, ejercieron también esta acción estimulante sobre tejido aislado del intestino de rata. Se observó que la raíz, administrada por vía oral a ratón, provocó un efecto antiestrogénico y signos de toxicidad, a las dosis de 1.5 y 4.0g/kg, y el extracto de éter de petróleo de la semilla, administrada por vía oral, inhibió la implantación del óvulo en ratas, a la dosis de 500mg/kg, acción, esta ultima, observada también con un extracto etanólico de la planta.
El látex obtenido del fruto inmaduro ejerció una acción benéfica en ratas con úlcera gástrica inducida por estrés y prednisolona, cuando se administro por intubación gástrica a la dosis de 0.75gr/kg, dos veces al día, durante seis días. Además, el látex inhibió la secreción de jugo gástrico. Se observó también una actividad anticonvulsionante en rata, al administrar el extracto etanólico de las hojas por vía intra-peritoneal, a la dosis de 100mg/kg, cuando se indujeron convulsiones por electrochoque, y a la dosis de 20mg/kg, cuando se indujeron con pentilenetetrazol. El extracto etanólico de las semillas presentó una actividad hipotensora en el perro al administrarse por vía intravenosa.
Los extractos acuosos obtenidos del látex, del fruto y acuoso de las hojas ejercieron una actividad anticoagulante; el extracto acuoso de la corteza del tallo, un efecto antihepatotóxico en rata, administrado por vía oral, a la dosis de 500mg/kg. Se describe en la literatura que también el extracto acuoso de la planta presentó una acción antitumorígena en ratón administrado por vía intaperitoneal, a la dosis de150mg/kg en los día 5, 6 y 7, después de la implantación de células cancerosas de Ehrlich de carcinoma humano. Se indica además, la acción espermicida del extracto acuoso de las semillas en roedores, acción que fue 100% reversible después de tres meses.
Las fracciones proteicas obtenidas de hojas, semillas, pulpa y cáscara del fruto, ejercieron una actividad antibiótica contra Bacillus cereus, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus y Shigella flexneri. Contra Proteus vulgaris, Salmonella typhimurium y Streptococcus faecalis, sólo la fracción obtenida de la pulpa del fruto. Además, el látex y los extractos acuoso y de éter de petróleo de la raíz fueron activos contra varias especies de Candida, el extracto acuoso de la hoja contra Mycobacterium tuberculosis, y el extracto etanólico de la raíz contra E. coli y S. aureus.
En el hombre, el extracto acuoso del fruto ejerció una actividad depresora del corazón por vía oral a la dosis de 0.02gr/kg.
La papaína, enzima proteolítica, favorece la digestión de proteínas y es un agente antitóxico para algunas toxinas como las de la difteria y el tétanos. En aplicación externa favorece la cicatrización de heridas.
La carpiana inhibe el crecimiento in vitro de Mycobacterium tuberculosis. Se describe en la literatura que el xilitol ejerce una actividad antihemolítica y causa una disminución en los niveles de bilirrubina en ratas intoxicadas por inyección de saponinas.
El extracto acuoso de la semilla presentó un efecto embriotóxico en ratas preñadas, cuando se administró por vía oral.
Se indica en la literatura que el látex es irritante y su ingestión puede causar gastritis. El extracto acuoso obtenido del polen, en aplicación intradérmica, provoca alergia en el hombre.
Aplicado externamente, el látex es irritante, y vesicante. Al interior causa gastritis severas. La papaína puede inducir asma y rinitis. La carpaína puede causar parálisis y depresión cardiaca.
La papaya es una planta originaria de America tropical de uso muy antiguo. Se ha demostrado experimentalmente la acción antihelmíntica de la planta sobre Ascaris lumbricoides y Ascaridia galli. Aunque también se ha observado la acción irritante y estimulante de gastritis debida a la ingestión del látex, y la acción embriotóxica del extracto acuoso de las semillas. Por tanto, es importante tener presentes estos efectos nocivos. Todos los órganos de la planta presentan actividad antibiótica contra bacterias y hongos patógenos del hombre, lo cual valida varios de los usos en los que intervienen procesos infecciosos.
CHAPA, CIB, CIESASO, CIQRO, CODAGEM, CPURQR, CSAT, EBUM, ENCB, FCME, HUMO, IBFFA, IMSSM, IZTA, MEXU, UAG, UAMI, UAS, UJAT, XAL.
Botánica. Alarcón H. 1980; Arevalo T. 1976; Basurto F. 1982; Casas A. y cols. 1991; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; Garcés A. y cols. 1987; García I. 1984; García S. 1984; Gómez C. y Chong I. 1985; González y Gutiérrez 1983; Hernández E. 1983,1988; Herrera N. 1986; L6pez E. 1988; López R. e Hinojosa G. 1988; Morales J. 1990; Moreno P. N. 1979; Ortiz G. 1987, 1990; Pulido T. 1993; Ramírez C. 1988; Ruiz T. y cols. 1984, 1986; Pérez V. 1982; Sentíes A. 1984; Tapia F. 1985; UADY 1990.
Ecología. Basurto F. 1982; Cabrera J. y cols. 1991; Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Espinosa J. 1985; García 1984; García I. 1983; Hernández E. 1983; Herrera N. 1986; López E. 1988; Martínez M. A. 1991; Pérez V. 1982; Ramírez C. 1988; Ruiz T. 1986. Ejemplares consultados: Duran R. y cols.; Ibarra G. y cols.; Meave J. MEXU.
Etnobotánica. Alarcón H. 1980; Antonio N. 1971; Arevalo T. 1976; Basurto F. 1982; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; García 1. 1984; García S. 1984; Gómez L. y Chong 1.1985; González E. y Gutiérrez A. 1988; Hernández E. 1983; Hernández J. 1988; Herrera N. 1986; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez M. A. 1991; Morales J. 1990; Ortiz G. 1990; Pérez V. 1982; Ramírez C. 1988; Ruiz T. 1986; Tapia F. 1985; UADY 1990.
Historia. Cabrera L. 1958 (1943); Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952; Sociedad Mexicana de Historia Natural. Vol. I 1870; Ximenes F. 1888 (1615).
Química. Anónimo 1976; Bose B. C, y cols. 1961; Brocklehurst K. y cols. 1985; Burdick E. M. 1971; Dar R. N. y cols. 1965; Ettlinger M. G., Hodgkins J. E. 1956; Head W. F, Lauter W. M. 1956; Mac Leod A. J. Pieris N. M. 1983; Noble I. G. 1947; Ogan A. U. 1971; Oliveros-Belardo L. 1970; Panse T. B. Paranjpe A. S. 1943; Panse T. V., Paranipe A. S. 1941; Rao C. N. 1967; Saleh N.A.M. y cols. 1969; Smalberger T. M. y cols. 1968; Strocchi A. y cols. 1977; Tang C. S. 1979; Tang C. S. 1971; Tang C. S. 1973; Topuriya L. I. y cols. 1978; Topuriya L. I. 1983; Van Ryn J. J. L. 1893; Willaman J., Schubert B. G. 1961; Yamamoto H. Y. 1964.
Farmacología. Atal C. K. y cols. 1980; Bodhankar S. L., y cols. 1974; Boum B., y cols. 1978; Chen C. F. y cols. 1981; Chinoy N. J. y cols. 1985; Emerewa A. C. 1982; Frisbey A. y cols. 1953; Garg S. K. 1974; Garg S. K., Garg G. P. 1970; Garg S. K., Garg G. P. 1970; George M., Pandalai K. M. 1949; Gundidza M. 1986; Gupta A. y cols. 1990; Kamboj V. P. 1988; Kone-Bamba D. y cols. 1987; Kosuge T. y cols. 1985; Krishnakumari M. K., Majumder S. K. I960; Lai J. y cols 1976; Nagaty H. F. y cols.; Noble 1. G. 1947; Pillai N. C. y cols. 1955; Saha J. C. y cols.; Sareen K. N. y cols.; Tezuka H., Kitabatake K. 1980.
Principios activos. Duke 1988; Anónimo 1980.
Toxicidad. Perry L. 1980; Shivpuri D. N. Dua K. L. 1963; Tramil, P l988.