La imagen fué proporcionada por: Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana |
Hierba del diablo, zazamaca.
Hierba con espinas, de aspecto lanoso. Las hojas crecen alternadas de bordes aserrados. Las flores, con cáliz velloso, están divididas en 2 labios, forman grupos en cabezuelas. Origen desconocido. Habita en clima templado entre los 2240 y los 2750msnm. Asociada a bosques de juníperos y mixto de encino-pino.
En el Estado de México se le usa para tratar el susto, con este propósito se elabora una decocción de la rama de la planta y con ella se baña al enfermo por la noche, se recomienda no salir al aire durante el día. Por otra parte, también se le prescribe en baños postparto (V. baño para después del parto), dolores propios del parto, reumas y "espanto".
En el Distrito Federal, se le utiliza contra las amibas y la oncocercosis (V. mal de bolitas). Para su tratamiento, se coloca en agua hirviendo un trozo de raíz en pedacitos, después de un buen rato se deja enfriar, se filtra y se toma durante el día.
En el siglo XVI, Francisco Hernández relata: "purga suave y seguramente los humores fríos, cura el cansancio, quita la flatulencia, calma los dolores, evacua los intestinos, arroja las lombrices y cura el flujo de vientre, cura el empacho, laxa el vientre suavemente y mitiga los dolores agudos del mismo, provoca la orina, corta las fiebres, cura los dolores que provienen del mal gálico, restituye el movimiento impedido, restablece a los que se consumen poco a poco a causa de alguna obstrucción o por falta de digestión, arroja el semen retenido, fortalece los riñones de las que acaban de dar a luz, provoca las reglas y cura las heridas".
Maximino Martínez, en el siglo XX señala los usos siguientes: es astringente, catártico, cicatricial y regenerativo, diurético, emético, tabardillo y analgésico.
Mediante estudios realizados en el IMSS, de México, de raíces de esta planta, se ha aislado el componente monoangelato de hidroxiperezona.
Se indica en la literatura que el monoangelato de hidroxiperezona es el responsable de la actividad laxante de la planta.
Planta medicinal de uso muy antiguo que ha trascendido hasta el presente en el tratamiento de parasitosis intestinales. Se ha comprobado experimentalmente su acción laxante descrita en el siglo XVI.
IZTA, MEXU.
Botánica. Alarcón M. 1980; Mata S, y cols. 1985.
Ecología. Mata S. y cols. 1985.
Etnobotánica. Alarcón H. 1980; Mata S. y cols. 1985.
Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934)