Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Caña fístula
Cassia fistula L. — Leguminosae


La imagen fué proporcionada por:
Soledad Mata

Sinonimia popular.

Hoja sen, lluvia de oro. Morelos: hijopactili. Oaxaca: tsaps sina´an.

Botánica y ecología.

Árbol de 6 a 8m de altura. Sus hojas son compuestas por hojuelas, tienen apariencia de plumas. Las flores son de color amarillo intenso y se encuentran en racimos colgantes muy vistosos que parecen lluvia de oro. Los frutos son vainas cilíndricas negras que miden hasta 60cm de largo.

Originario de Asia tropical. Presente en climas cálido, semicálido, semiseco y templado entre los 8 y los 2300msnm. Crece en terrenos de cultivo y de temporal. Adorna zonas urbanas, asociado a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, además de matorral xerófilo.

Etnobotánica y antropología.

El uso de esta planta es muy diverso. En Morelos se le emplea para el tratamiento de la alferecía morada, aplicando en todo el cuerpo la infusión de la hoja en alcohol. En Veracruz, se administra a los niños que padecen alferecía el cocimiento de la planta junto con asadura o víscera de zorrillo y gotas de "chicoria de pionía".

Para la cura del oguio se utiliza la pasta que se encuentra en la vaina. Se aconseja en caso de estreñimiento hervir las vainas junto con el fruto de tamarindo (Tamarindus indica), la infusión resultante se bebe cuando se presenta el malestar (Michoacán). Para aliviar el acecido, el agua de un fruto sacochado se administra diariamente (Quintana Roo). Como antirrenopático se ingiere la cocción de las ramas (Guanajuato). Para aliviar el asma bronquial ("ansias"), la tos y la calentura, se emplea la fruta cocida, aunque en estos dos últimos casos se puede tomar un baño con el cocimiento de las hojas y para eliminar la calentura se aplica un lavado rectal. Cuando se padecen dolor de estómago y dolor de barriga se sugiere tomar la infusión de la corteza (Oaxaca).

Calidad de la planta: caliente.

Historia.

En el siglo XVI, Nicolás Monardes menciona: "se usa como purga, purifica y clarifica la sangre, sirve para dolores de riñones y de orina. Es lenitiva, resolutiva, quebranta la agudela de ella y de la cólera rúbea. En lo que se refiere a la purgación, se prepara en conserva tanto la flor y los cañutos, se dan antes de la comida, es un excelente purgativo, cuando se come dos o tres horas antes de la comida, produce gran cantidad de aires. Mezclando la jugosa pulpa negruzca de la vaina con axín, y la grasa de un insecto, se obtenía un eficaz laxante que se administraba en forma de supositorio, la caña fístula en particular, provoca intensas contracciones intestinales y cólicos cuando se toma en exceso". En el mismo siglo, Francisco Hernández relata: "la corteza del árbol hecha harina y tomada con agua por la mañana, hace evacuar por los conductos superior e inferior, la bilis y la pituita, arroja las lombrices y gusanos que haya en el cuerpo, por lo que es tenida por los indígenas como remedio excelente. La misma corteza mezclada con axín y aplicada detrás de los oídos, quita el dolor de los mismos. La corteza del fruto purga la bilis y la pituita, ablanda el vientre y laxa suavemente. Finalmente, la semilla del fruto, molida y tomada con agua, mitiga las fiebres".

Gregorio López, en el siglo XVII señala: "clarifica la sangre, refrena y purga cólera, templa calor de riñones y orina, y hace dormir a los frenéticos. De igual forma, aprovecha a las reumas, cura males de pecho y dolor de costado con lamedores pectorales, aplicada con aceite de almendras dulces quita el dolor de pulmones y riñones, aprovecha a fiebres y quita la sed, evita engendrar piedra, es resolutiva y lenitiva y si no se mezcla con otra cosa da dolor de tripas".

A principios del siglo XVIII Juan de Esteyneffer la usa como laxante, para eliminar dolor de cabeza y de costado; contra cólicos, detención de la regla, almorranas, mal de piedra, ardor de orina, y para curar la gonorrea. A finales del mismo siglo, Vicente Cervantes reporta: "la pulpa del fruto es demulsente y purgante, se usa en la nefritis calculosa, en las calenturas y ardor de las entrañas".

La Sociedad Mexicana de Historia Natural la consigna como antiinflamatorio, contra cólicos nefríticos; como catártico y urticario.

Para el siglo XX, Alfonso Herrera indica: "la pulpa se usa como laxante, siendo muy útil en las constipaciones crónicas, produce en dosis purgante, náuseas, meteorismo y cólicos. Posteriormente, para Maximino Martínez, cura la cólera, de los humores, y purifica la sangre. Luís Cabrera la refiere como catártico. Finalmente la Sociedad Farmacéutica de México, repite la información de Cabrera.

Química.

En las hojas y vainas de C. fístula se han detectado los flavonoides epi-afzelechín, camferol y sus derivados metoxilados y glicosilados, así como quercetín, que sólo se encuentra en las hojas, donde también se han identificado los derivados antraquinónicos fisión, reína, su glucósido y los senósidos A y B. Dentro de ete grupo de compuestos, la senidina y la reína han sido identificadas en la pulpa del fruto.

En las flores se han identificado los esteroloes daucosterol, estigmasterol, iso-fucosterol, beta-sitosterol, y el alcaloide acetato de aurantiamida; y en los pétalos, anteras y filamentos la giberelina A-3.

En la savia de la madera se han detectado algunos de los flavonoides encontrados en las hojas, y el componente quinónico ácido crisofánico.

Farmacología.

El extracto etanólico-acuoso obtenido del fruto presenta una actividad citotóxica en cultivo de células de carcinma 9KB, y una actividad con antisarcoma (180) en ratón, al administrarse, por vía intraperitoneal a una dosis de.25mg/kg diariamente durante 7 días, y a una dosis de 0.30 mg/kg dos veces al día por 4 días. Un extracto acuoso de la corteza ejerció una actividad mitogénica en linfocitos humanos.

Los extractos clorofórmicos y acuoso obtenidos de la vaina presentaron una actividad antibiótica contra Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa y Staphylococcus aureus. Contra este último microorganismo también actúa el extracto etanólico de la corteza del tronco. Los extractos etanólicos de las hojas y vainas son activos contra especies de Bacillus, Staphylococcus y contra Salmonella typhimurium. Extractos del tallo de corteza ejercieron actividad antiviral contra el virus de la viruela y el virus Ranikhet.

Se ha demostrado que un extracto etanólico del fruto inhibe la implantación del óvulo fecundado en rata preñada, al administrarse, por vía gástrica a la dosis de 600mg/kg. Este efecto también se ha observado al administrar un extracto del fruto, por vía intraperitoneal con una efectividad de 60%. El extracto etanólico de la vaina administrado por intubación gástrica en ratas inmaduras (hembras), presentó una actividad estrogénica.

Otros efectos descritos en la literatura incluyen la acción diurética de una decocción de la corteza en ratas; el efecto laxante producido por la pulpa de la vaina en ratón y rata; la actividad hipoglicémica de extractos de la vaina en rata y conejo, y la actividad antiamiba de la semilla en rata, cuyo y chango.

En el hombre se observa una actividad inflamatoria ejercida por un extracto acuoso de la vaina, por vía oral, de un producto que además contiene otros componentes.

Principios activos.

Se ha comprobado que los senósidos y otros glicósidos antraquinónicos ejercen una actividad laxante en diversos animales.

Toxicidad.

En estudios de toxicidad en ratones, se demostró que la máxima dosis tolerada de un extracto etanol-acuoso de la vaina, por vía intraperitoneal, fue de 250 mg/kg.

Se describe en la literatura el caso de 49 niños que se envenenaron accidentalmente al ingerir la planta completa presentándose los siguientes síntomas, náusea, vómito dolor abdominal, ardor de la boca, somnolencia, delirio y diarrea. Para contrarrestar los efectos, los niños se trataron con ipecacuana.

Comentarios.

Cassia fistula es una planta cuyo uso medicinal en el siglo XVI está bien documentado. Una aplicación para la que, desde entonces, se recomienda esta planta y que ha permanecido hasta nuestros días, es el uso de su vaina como laxante, propiedad farmacológica que además ha sido confirmada experimentalmente.

Herbarios.

CIB, CICY, EBUM, IBFFA, IMSSM, IZTA, MEXU, XAL, XOLO.

Literatura.

Botánica. Antonio N. 1989; Estrada J. 1984; Gómez L. y Chong 1.1985; Hernández J. 1988; Heinrich H. y Rimpler H. 1987; Ruíz T. y cols. 1984; UADY 1990.

Ecología.Antonio N. 1989; Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Estrada J. 1984; Index Kewensis; Ruíz T. y cols. 1984.

Etnobotánica. Antonio N. 1989; Estrada J. 1984; Gómez L. y Chong I. 1985; Heinrich M. y Rimpler H. 1987; Hernández J. 1988; Ruíz T. y cok 1984; UADY 1990.

Historia. Cabrera, L. 1958 (1943); Cervantes, V. 1889 (1790); Esteyneffer, J. De 1978 (1712); Hernández, F. 1959 (1571-1576); Herrera, A. 1921; López, G. 1982 (1672); Martínez, M. 1969 (1934); Monardes, N. 1992 (1565-1574); Sociedad Mexicana de Historia Natural. Primera Serie Vol. IV 1879, Tercera Serie Vol. 11910 Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Abraham K. J. 1988; Biswas K. M. 1986; Ghosh P. 1982; Kaji N.N. 1968;Kapadia G. J. 1962; KashiwadaY. 1990; Mahesh V. K. 1984; Morimoto S. 1988; Morita N. 1977; Patil A. D. 1982; Sircar P. K. 1970.

Farmacología. Agrawal R. C. 1982; AlmagboulA. Z. 1985; BabbarO.P. 1979; Bhardwaj S. 1980; Bramleyn A. 1981; Cáceres A. 1987; Dhar M. L. 1968; EstevezA. 1976; IyfngarM. A. 1966; KambojV. P. 1988; Namba T. 1989; Pongpan A. 1982; Ross S. A. 1980; Shulka S. C. 1988;

Principios Activos. Dhar M. L. 1968.

Toxicidad. Bramleyn A. 1981.