La imagen fué proporcionada por: Javier Hirose Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Ruda buena. Quintana Roo: sukuk, susuk, tsutsu, tzuk-tzuk, xbabalche (maya); Yucatán: ts´ulubtook´.
Árbol de hasta 25m de altura, de tronco recto y corteza color café. Las hojas están divididas, con apariencia de plumas. Las flores son amarillas. Los frutos son ovoides y se abren en el extremo.
Habita en clima cálido entre los 5 y los 297msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y subperennifolio, tanto en vegetación no alterada como en áreas perturbadas.
Los usos medicinales de esta planta se ubican en el sur del país, se reporta para problemas respiratorios como el asma. En Yucatán se recomienda tomar el cocimiento de la flor combinada con aguacate para la amigdalitis y como antitusivo, en Quintana Roo.
Bajo diversas formas de preparación, son las hojas la parte más empleada de la planta. Se utilizan frescas en cataplasma para sanar heridas y como desinflamante; o bien como chiquiadores para aliviar el dolor de cabeza; en infusión, contra la fiebre. Maceradas en fresco e inhaladas, evitan mareos. La corteza machacada, se emplea diluida en agua y administrada por vía oral, contra el piquete de culebra en Oaxaca, y la disentería en Yucatán.
Para el tratamiento del mal de ojo, recomiendan tomar baños, empleando las hojas o yemas.
Otros usos medicinales que recibe esta planta son, en casos de diarrea, abscesos, dolor de huesos y como anticonvulsivo.
Calidad de la planta: fría.
En el siglo XX, Narciso Souza comenta: a esta planta se le atribuyen propiedades sudoríficas.
Diphysa cartagenensis, como muchas otras plantas de nuestra terapéutica tradicional, carece de antecedentes históricos sobre su uso medicinal, lo mismo que de reportes experimentales que corroboren alguna de las propiedades biológicas que se le atribuyen.
CIB, CIQRO, IBFFA, IMSSM. MEXU, XAL.
Botánica. Antonio N. 1989; Escalante S. 1986; Mata 5. 1987; Pulido T. 1993; Sanabria L. 1986.
Ecología. Antonio N. 1989; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Index Kewensis.
Etnobotánica. Antonio N. 1989; BADEPY 1987; Caballero L. y cols. 1987; Escalante S. 1986; Sanabria L. 1986.
Historia. Souza N. 1942.