Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Manzana
Malus sylvestris Miller — Rosaceae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Malus communis DC; Pyrus malus L.

Botánica y ecología.

Árbol de 3 a 4 m de altura. Las hojas son más largas que anchas miden de 2 a 4cm de largo. Las flores de color blanco o rosa. Los frutos son más o menos redondeados, de diferentes colores y con olor agradable.

Originaria de Sudáfrica. Habita en climas semicálido y templado entre los 1800 y los 2750msnm. Planta cultivada en huertos familiares, asociada a vegetación de bosques de encino, de pino, mixto de encino-pino y bosque de juníperus.

Etnobotánica y antropología.

Esta especie es usada, en general, para el tratamiento de la diarrea, padecimiento que se caracteriza por dolor de estómago, "asientos", excremento flojo y escalofrío, puede ser causada: por comer alimentos en mal estado, por frialdad ("cuando se siente que todo camina por dentro de las tripas, hay asientos, la persona se pone amarilla y agotada") o por calor ("cuando se siente que todo camina por dentro, se va muchas veces al baño durante todo el día").

Igualmente se emplea para el tratamiento de la disentería. En este caso hay dolores de estómago, "asientos", escalofríos, cólicos y evacuaciones líquidas. Puede ser de dos tipos: disentería roja, cuando las heces presentan hilos rojos y disentería blanca, cuando hay ligas blancas en el excremento, "es pura agua con espuma".

Tanto para la diarrea como para la disentería, se recomienda tomar la infusión de la corteza, una vez al día en ayunas, hasta que desaparezca la infección.

Por otra parte, cuando se tiene alteración nerviosa e insomnio se aconseja comer el fruto picado; para el ansia (asma bronquial) comerlo cocido y contra la tos emplear las flores o frutos para preparar un té.

Otros padecimientos en los que se usa medicinalmente son: desarreglo intestinal, bilis, cólicos en los niños (V. cólico del recién nacido), dolor de estómago, indigestión; ronquera; infecciones en la cara, escorbuto, barros; contra la diabetes y la cruda. Algunos autores le atribuyen propiedades como abortiva, aperitiva, diurética y laxante.

Historia.

A principios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer habla de las hierbas de las manzanas o camuesas para las cuartanas.

Para el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como: antidiabético. Luis Cabrera cita los usos siguientes: antidiarreico, antipodágrico, dispepsia, emético, produce nausea y para la uremia.

Química.

En el fruto de P. communis se han detactado los flavonoides glucósidos de camferol, quercetín y ramnetín y los compuestos fenílicos ácidos 3-5-dicafeoil-quínico, iso- y neo-clorogénico y para-cumaril-químico. Las hojas contienen los compuestos fenílicos arbutin, ácidos clorogénico y el isocompuesto. Las flores, el alcaloide N-l-N-5-N-l0-tri-trans-4-cumaroil-espermidina, y la corteza el flavonoide catequina. La química de M. silvestris no ha sido investigada. Lo único que se conoce de esta planta es que la semilla contiene el diterpeno giberelina A-62.

Farmacología.

Los frutos de esta planta son altamente apreciados como alimento en todo el mundo. Se han realizado numerosas investigaciones, con el fin de determinar si diversos tipos de extractos preparados del jugo, poseen actividades farmacológicas.

La actividad antibiótica no parece ser muy importante, ya que con un extracto etanólico (al 95%) del fruto, solamente se observó actividad antibacteriana frente a las especies Aerobacter aerogenes, 2 variedades de Bacillus globifer resistentes a eritromicina y a tetraciclina, así como frente a Mycobacterium tuberculosis. En el caso de esta última especie de bacteria, la actividad reportada con las variedades de Malus sylvestris cv. Mc Intosh y cv. steele red fue reportada como muy fuerte.

Por otra parte, extractos etanólicos (al 95%) de frutos, no mostraron ni actividad antifúngica ni antilevadura.

Una mezcla de glicósidos del fruto mostró tener actividad inhibidora de la enzima beta-galactosidasa.

El fruto, evaluado en ratones jóvenes, por la vía subcutánea mostró tener efecto estrogénico. El jugo del fruto también mostró actividad antithiamina, actividad que fuera estable con el calor.

Un extracto etanólico al 95%, preparado de frutos y evaluado en ratas por la vía intragástrica, a la dosis de 500 mg/kg presentó actividad antiinflamatoria en los modelos experimentales de edema de la pata inducida por carragenina y granuloma inducido con pellet de algodón.

El fruto fresco, administrado en raciones del 20% de la dieta a (baboon), presentó actividad antihipercolesterolémica. La cáscara del fruto administrada en raciones a hámster, presentó actividad antihipercolesterolémica y antihiperlipémica.

El jugo del fruto presentó actividad antiviral (Poliovirus I); y extractos metanólico y etanol-acético preparados de frutos de las variedades cv. fuji y tsugaru provocaron la inhibición de la promoción de tumores.

El ensayo de la medición de la inducción del profago, que intenta predecir in vitro, la posible actividad antitumoral, señaló la existencia de una débil actividad, al evaluar un extracto etanólico (al 95%) preparado de frutos secos.

Extractos del fruto han evidenciado una clara actividad antimutagénica y desmutagénica. En el primer caso, se probó un extracto etanólico (al 80%), con el test de Ames de Salmonella typhimurium (cepa TA100), evaluándose el efecto antimutagénico del extracto vegetal frente a la mutagenicidad inducida por diversos agentes mutagénicos conocidos, resultando positiva la actividad antimutagénica en todas las condiciones experimentales utilizadas.

La actividad desmutagénica se evaluó con el jugo de los frutos, así como con un sobrenadante de alta velocidad, extraído también del jugo de los frutos, y evaluado frente a la cepa TA98 de Salmonella typhimurium sometida a tratamiento mutagénico con un pirolisado de L-triptofano.

No se demostró presencia de actividad peroxidasa ni actividad estimulante de la catalasa en el jugo de frutos, a la concentración de 0.5ml.

Toxicidad.

Una fracción del jugo de los frutos frescos de la variedad Malus sylvestris cv. golden delicious mostró actividad mutagénica con la cepa TA100 de Salmonella typhimurium. Se registra el paro de una persona que ingirió 1 taza de semillas de manzana y murió de envenenamiento por cianuro.

Comentarios.

Se ha planteado que las semillas del fruto son muy tóxicas por poseer un glucósido cianogénico (amigdalina) que provoca: anorexia, depresión, debilitamiento y en ocasiones se ha observado la muerte del ganado que ha ingerido grandes cantidades de manzana.

Herbarios.

ENCB, HUAT, IMSSM, IZTA, MEXU, UAS.

Literatura.

Botánica. Chivo S. y Jacques P. 1986; Esquivel E. 1989; Evangelista V y cols. 1991; Gallardo C. y cols 1983; Gutiérrez M. A. 1989; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez M. A. 1991.

Ecología. Esquivel E. 1989; Gallardo C.y cols. 1983; Mata S. y cols. 1985

Etnobotánica. Antonio N. 1971; Castillo P. 1990; Chino S. y Jacques P 1986; Esquivel E. 1989; Evangelista V. y cols. 1991; Gallardo C. y cols. 1983; Gutiérrez M. A. 1989; López R. e Hinojosa A. 1988; Mata S. y cols. 1985; Martínez M. A. 1991.

Historia. Cabrera L. 1958 (1943); Esteyneffer J. de 1978 (1712); Martínez M. 1969 (1934).

Química. El-Garby Y. 1974; Gastón P. y Millan J. 1967; Minasyan S. M. 1974;KuboI. Y Matsumoto A. 1985;Mousdale D. 1981;Oleszek W. y cols. 1988; Rybicka H. y Jankiewicz L. 1975; Rybicka H. 1986;

Farmacología. Ageel A. y cols. 1989; Aguilar A. y Zolla C. 1982; Bodek P. y cols. 1990; Bradbury R. y White D. 1954; Dick A. y cols. 1985; Dornberger K. y Lich H. 1982; Ekasari I. y cols. 1990; Frisbey A. y cols. 1953; Konowalchuk J. y Speirs J. 1978; Koshimizu K. y cols. 1988; Morita K. y cols. 1978; RattanapanoneV. 1979; Sly M. y cols. 1989; Snegirev D. 1959; Yamaguchi T. y cols. 1980.

Toxicidad. Aguilar A. y Zolla C. 1982; Parkins D. y Payne W., 1978.