La imagen fué proporcionada por: Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana |
Mimosa ervendbergii A. Gray
Dormilona, dormilona grande, espina dormilona, espinita dormilona, raíz de uña de gato, uña de gato, zarsa sensitiva, zarza viva; Guerrero: yucu ndita a (mixteco); Hidalgo: cochohuistle; Oaxaca: ´oo tú cu´; Puebla: aha uimi, aja nuni (otomí), pinahuiztli, pinahuitz (náhuatl), tonchuhuat (totonaco), tancahuatv; Veracruz: p´mahuistle; San Luis Potosí: tsobem, chobem (tenek).
Planta arbustiva de 50cm a 2m de altura, con abundantes espinas en tallos y cuyas ramas están cubiertas de pelitos. Las hojas tienen apariencia de plumas, con pelillos en ambos lados. Las flores varían desde rosa pálido a lila y son esféricas. Tiene frutos en forma de vainas.
Originaria de las zonas tropicales de México y Sudamérica; habita en climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 2600m. Está asociada a bosques tropicales caducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.
A esta planta se le emplea principalmente contra el insomnio o amocuclú, como se le denomina en lengua nahua. Los niños que lo padecen están fastidiados, latosos, algo les incomoda". Para que duerman bien, en Puebla y Morelos se aconseja aplicar baños con un cocimiento de las ramas o la raíz; mientras que en Hidalgo simplemente se acostumbra colocar las ramas debajo de la cabecera donde duerme el niño.
Es además muy usada en disfunciones propias de la mujer, preparando la raíz cruda con aguardiente, administrada por vía oral sirve para contrarrestar la esterilidad, y además en la menorragia, dolor de regla o dismenorrea (aunque, también se sugiere tomar la infusión de las hojas), para acelerar el parto, recuperación postparto (V. cuarentena) y como emenagoga. En cocimiento es útil para quitar "el calor de la mujer" y apretar la cintura (V. aflojada de cintura); y a la raíz mezclada con las hojas, se le atribuye un efecto afrodisíaco. También con esta planta se hacen lavados vaginales y a la vez se da a tomar para tratar el flujo. Se recomienda en "curas" para después del parto. Se dice que "hervida la raíz con la de empanadita y hojas chiquitas de la vergonzosa (spp. n/r), o quemadas, se muelen en un metate, el polvo se hecha en la herida, la cual arde, se lava con malva cocida (sp. n/r) y luego se amarra un trapito para amacizar las caderas de las mujeres después del parto". En infusión con hojas de cuanaxana (sp. n/r), se toma en ayunas al otro día después del parto y después cada 2 días, por una semana, con la finalidad de curar el cuerpo de la mujer después del parto. Se menciona su uso como anticonceptivo y para "quitar la energía del hombre".
Se le utiliza contra el mal de boca o yane en otomí, que se origina de repente por comer alimentos agrios o ácidos como la piña o naranja agria, por calor o por comer cosas dulces. La enfermedad se manifiesta con irritación en la boca, salen pequeños granos alrededor de la lengua, fuego y arde mucho al comer chile. En este caso se enjuaga la boca tres veces al día, con el cocimiento de la raíz. Asimismo, ésta preparación suele ser recomendada en problemas de vista nublada, aplicando dos gotas en cada ojo, serenando el cocimiento antes de colarlo. La ingestión de la infusión de las ramas se usa para el sarampión.
Otros usos medicinales incluyen enfermedades gastrointestinales como diarrea, disentería y venteadura, así como heridas, mal de orín, afecciones en riñones y vejiga, mordedura de víbora y mal viento.
Calidad de la planta: caliente
Mimosa albida es una planta originaria de México y Sudamérica, que carece de antecedente histórico de uso medicinal y de información experimental, que convalide los usos tradicionales.
CIB, ENCB, FCME, HUMO, IMSSM, INAHM, IZTA, MEXU, UC.
Botánica. Avilés M. 1985; Browner C. 1985; Cabrera J. y cols. 1992; Castro A. 1988; Cervantes L. 1979; Chino S. y Jacques P. 1986; Espinosa J. 1985; Gómez L y Chong 1.1985; López E. 1988; Martínez M. A. 1984; Matosic L 1991; Morales G. y Toledo G. 1987; Santos M. 1987.
Ecología. Browner C. 1985; Cabrera E. y cols. 1992; Castro A. 1988; Cervantes L. 1979; Espinosa J. 1985; Instituto de Ecología 1991; López E, 1988; Martínez M. A. 1991; Matosic R. 1991.
Etnobotánica. Avilés M. 1985; Browner C. 1985; Cabrera J. y cols. 1992; Castro A. 1988; Cervantes L. 1979; Chino S. y Jacques P. 1986; Espinosa J. 1985; Gómez L y Chong I. 1985; López E. 1988; Martínez M. A. 1984; Martínez M. A. 1991; Matosic R. 1991; Morales G. y Toledo G. 1987.