Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Mangle rojo
Rhizophora mangle L. — Rhizophoraceae


La imagen fué proporcionada por:
Jesús Palma Gutiérrez

Sinonimia botánica.

Rhizophora americana Nutt.; Rhizophora samoensis (Hochr.) Salv.

Botánica y ecología.

Árbol de 6 a 8m de altura. Las hojas son verde oscuro, enteras y grandes; las flores, de color crema, y se encuentran agrupadas en las puntas de las ramas; los frutos son redondos y miden de 2 a 3cm de diámetro. Producen abundantes raíces zancudas en su base.

Originaria de litorales tropicales. Habita en clima cálido, desde el nivel del mar hasta los 100m. Es una planta silvestre que constituye un tipo de vegetación denominado manglar. Se encuentra en terrenos profundos que siempre están inundados o sólo en la época de lluvia. Asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

Con frecuencia se emplea contra enfermedades del aparato digestivo, como disentería (Sonora, Oaxaca), diarrea y dolor de muela (Quintana Roo); en afecciones de la piel, como lepra (Quintana Roo), granos y clavillos, o como antipruriginosa (Oaxaca). Además es utilizada en alteraciones ginecobstétricas, cuando hay regla abundante (Michoacán) y como reguladora menstrual (Oaxaca).

Como remedio a estos padecimientos se aconseja tomar la cocción de la raíz como agua de uso, o bien, la infusión de la corteza, de toda la planta o la savia.

Otros padecimientos para los que también se ocupa, aunque no se menciona cómo, son: escorbuto, diabetes y elefantiasis, llagas y para curar los riñones. Ciertos autores la refieren como febrífuga y hemostática.

Historia.

A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes señala: "la planta es anodina, atemperante y pectoral".

En el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la indica como pectoral.

Por otro lado, en el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como astringente, contra elefantiasis, lepra y como tónico. Posteriormente, Narciso Souza menciona que es usado como remedio en las diarreas, disentería y lepras. Luis Cabrera señala su uso contra la angiocolitis, como antidisentérico, astringente y contra la colecistitis. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México presenta la misma información proporcionada años antes por Martínez.

Química.

Muy poca información química se tiene sobre esta planta, de la hoja se ha extraído el componente fenílico ácido gentísico y de la corteza de los tallos, taninos. Se efectuó una prueba para detectar la presencia de alcaloides en el fruto con resultados negativos.

Farmacología.

Se ha demostrado la actividad antibiótica de los extracto acuosos obtenidos de las hojas y el tallo sobre las bacterias Escherichia coli, Bacillus subtilis, Proteus vulgaris, P. retgeri, Pseudomona aeruginosa, Sarcina lutea, Shigella poli, Staphylococcus aureus, Mycobacterium havana y M. phlei; y de los extractos alcohólicos de hojas y tallos sobre los hongos Aspergillus flavus, A. fumigatus, A. ochraceus, A. niger, Candida utilis, Candida tropicalis y Cunnighamella echinulata.

El cocimiento de la corteza tomado y usado externamente ha aliviado enfermos de lepra. Varias observaciones clínicas realizadas a principios de siglo que quedaron descritas en la literatura, demuestran los beneficios de la planta en estos casos.

Comentarios.

El mangle rojo, Rhizophora mangle, es una planta cuya aplicación terapéutica actual contra afecciones del aparato digestivo, y de la piel en la que se involucra un proceso infeccioso, ha sido validada experimentalmente.

Herbarios.

CCIRIO, CHAPA, CIIDIRO, CIQRO, EBUM, FCME, MEXU, UAS.

Literatura.

Botánica. Alejandre V. y cols. 1988; Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo 1987; Escalante S. 1986; Hernández J. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Ruíz T. 1986; Zizumbo S. y García P. 1982.

Ecología. Alejandre V. y cols. 1988; Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Index Kewensis; López, R v Hinojosa A. 1988; Ruíz T. 1986; Zizumbo D. y García P. 1982.

Etnobotánica. Alejandre V. y cols. 1988; Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo 1987; Escalante S. 1986; Hernández J. 1988; Niembro A. 1986; Ruíz T. 1984; Zizumbo D. y García P. 1982.

Historia. Cabrera, L. 1958 (1943); Cervantes, V. 1889 (1790); Martínez, M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952; Sociedad Mexicana de Historia Natural. Primera Serie Vol. III1876; Souza, N. 1943.

Química. Griffiths L. A. 1959; Loustalot A. J. 1949.

Farmacología. Rojas N. M. 1978; Alcocer V. G. 1900.