Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Bajatripa
Rivina humilis L. — Phytolaccaceae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia popular.

Chilocuaco, chilillo, coral, coralillo, cuachalalacua, hierba del susto, hierba mora roja, jalatripa, tangandoto. Puebla: chilpanxuitl (náhuatl), lakgxpin (totonaco), yiembidi (otomí), pinil stayat, xtanpixtan; Quintana Roo: k´uxubkap (maya).

Botánica y ecología.

Hierba con ramas de 70 a 90cm de altura. Las hojas son alargadas y puntiagudas. Las flores son blancas y están agrupadas en racimos, en las puntas de las ramas. Los frutos son desde verde hasta rojo brillante, carnosos y con la semilla sumergida en la pulpa. Es originaria de América tropical. Habita en clima cálido, semicálido y templado, desde el nivel del mar hasta los 2 600 m. Crece a las orillas de los caminos, asociada a bosque tropical caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, además de bosque mesófilo de montaña.

Etnobotánica y antropología.

Se usa principalmente en la curación del espanto lo que implica machacar las hojas en agua cruda y el líquido resultante colado se da a tomar antes del desayuno y de la comida.

Es utilizada con frecuencia también para reparar las recaídas que sufren las mujeres recién "paridas", padecimiento al que denominan caxan (V. cachán), y que puede tener tres orígenes. El primero, porque las mujeres "no evitan las relaciones sexuales por un tiempo después de tener familia, la mujer se abre de la cintura, sigue sangrando, y si no se atiende, puede llegar a morir". El segundo, "por realizar trabajos pesados a los tres u ocho días siguientes al alumbramiento; a la mujer le duele la cabeza, la cintura y los pulmones". Y el tercero, "por frío, que es cuando se levanta la señora del parto y le da frío o por no bañarse en el temazcal; se les ponen los ojos y las uñas moradas, se les cae el cabello, hay pérdida del apetito, quedan acabadas, no paran de menstruar, se dice que la matriz se pudre". Como remedio, se recomienda tomar del frijol negro (Phaseolus vulgaris) el primer hervor, o espuma de agua de jabón de perla nuevo. Se le cortan las uñas lo más corto posible, además se baña a la paciente cada tercer día, durante tres ocasiones en el temazcal (V. baño de temazcal), con el cocimiento de las siguientes plantas: sacatláxcal (Cucusta sp.), gobernadora (Lantana camara), acoyo (Piper umbellatum), tochomite (Hamelia patens), chilomaco (Rivina humilis) y hojas de una rama de cuimite (Erythrina americana).

Se sugiere también usarlo para sanar "el quemado" o dei en otomí; con tal motivo se hierven ramitas de la gediondilla (Buddleja elliptica), hierba del perro (Solanum schlechtendalianum), cempasúchil, (Tagetes patula), muicle (Jacobinia spicigera), hojas de sauco (Sambucus mexicana), hierba de la garrapata (Crusea subulata), sacatláxcal y el chilomaco. Se baña al enfermo con este preparado tres veces al día; el curandero "le grita por su nombre al enfermo sobre la cabeza" y se acuesta este último a reposar.

También se le emplea contra problemas de nervios, que pueden deberse a una "inquietud o alteración de la persona", a "un espanto o a una preocupación". En este caso, bebe el cocimiento de la planta; también se usa contra las várices e ingerido como agua de tiempo, se emplea para curar el hígado.

Otros usos medicinales que se le asignan, sin especificar cómo, son: para resolver alteraciones digestivas como diarrea, dolor de estómago, ictericia y "venteado"; para afecciones de piel como erisipela, salpullido en recién nacido, sarampión, tina y mordeduras de serpiente (V. mordedura de víbora), así como para curar el mal viento y para realizar limpias.

Calidad de la planta: fresca.

Historia.

En el siglo XVI, Bernardino de Sahagún describe que produce alucinaciones visuales, es antipodágrico y embriagante. Francisco Hernández, en el mismo siglo, la menciona sin indicar uso medicinal.

Química.

Existe poca información sobre esta planta. Del fruto se han aislado los alcaloides del indol bentanina y el iso-compuesto, los componentes heterocíclicos de nitrógeno no alcaloideos humilixantina y rivianina; y el carotenoide beta-caroteno. Se ha detectado la presencia de fenoles, esteroles y/o triterpenos.

Comentarios.

Planta originaria de América de la cual no se detectaron antecedentes del uso medicinal ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.

Herbarios.

CIQRO, ENCB, FCME, HUMO, IMSSM, IZTA, MEXU, UAMI.

Literatura.

Botánica. Basurto A. 1982; Castro A. 1988; Escalantes. 1986; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; López E. 1988; Martínez M. A. 1984; Morales G. y Toledo G. 1987; Ortíz A. 1986; Pulido T. 1993.

Ecología. Basurto F. 1982; Castro A. 1988; Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Espinosa A. 1985; López E. 1988; Martínez M. A. 1991.

Etnobotánica. Basurto F. 1982; Castro A. 1988; Escalante S. 1986; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; Instituto de Ecología 1991; López E. 1982; Morales G. y Toledo G. 1987; Martínez M. A. 1984; Martínez M. A. 1991 0 s/a; Ortíz A. 1986 b. Puch A.

Historia. Sahagún B. De 1950-1969 (1548-1582); Hernández F. 1959 (1571-1576).

Química. Imperato F. 1975; López L. F. E. 1982; Medina J. E. 1977; Piatelli M. 1964; Strack D. 1987.