Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Aceitilla
Bidens odorata Cav. — Compositae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia botánica.

Cosmos tenellus Kunth; Bidens caducifolia DC; Bidens rosea Sch. Bip.

Sinonimia popular.

Acahual, acahual blanco, amor seco, cadillo, cruceta, mosote blanco, mozoquelite, mozote, roció, rosilla, té de milpa blanco. Michoacán: kutsumu (purhépecha); Puebla: ix tuyuk, x´tuju (totonaco), iztacmozot, mosotl, mozotxiutl (nahua), ñadomi (otomí); Veracruz: stuyut.

Botánica y ecología.

La aceitilla es una hierba que mide de 10 a 80cm de altura y tiene tallos angulosos de color púrpura. Sus hojas suelen estar divididas como en cinco pequeños fascículos. Sus cabezuelas son parecidas a la margarita, las 5 flores de alrededor presentan lengüetas blancas con líneas púrpuras, mientras las centrales son flores tubulosas y amarillas. Los frutos son largos y angotos, van del color café al negro.

Es originaria de México y Guatemala y se presenta en climas cálido, semiseco, seco y templado, desde los 420 y hasta 2750msnm. Es una maleza común en terrenos de cultivo y está asociada a bosques tropicales subperennifolio y perennifolio, así como a matorral xerófilo, bosque mesófilo de montaña y bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

En Veracruz, el principal uso medicinal que se le da a esta planta es en el tratamiento de diversos desórdenes del aparato digestivo, tales como diarrea, vómito, dolor e infección estomacal.

Son diversas las aplicaciones medicinales que tienen las hojas administradas por vía oral. Se utilizan contra la ictericia, en sabañones, como tranquilizante y antipiréticas.

Además, se le usa en la cura de la enfermedad cultural denominada "asombro" Se dice que es causada "por los difuntos, cuando roban el espíritu de una persona y después ésta cae enferma". Se caracteriza por pesadez en el cerebro, uñas moradas, dolor de huesos, mucha tristeza, rostro amarillo y pérdida del apetito. Al igual que en el susto, el enfermo duerme mucho, principalmente al medio día. Un síntoma especial es "estar cargando al difunto", esto es, se tiene la sensación de estar cargando algo muy pesado. Con el propósito de curar esta enfermedad se lleva al paciente con un curandero y lo bañan siete veces con huele de noche (Cestrum nocturnum), mosote blanco (Bidens odorata), mosote amarillo (Melampodium divaricatum), aguacate oloroso y ajo (Allium sativum).

Se prescribe la aceitilla en otras alteraciones orgánicas como dolor de huesos, de cabeza y dolor de riñón. También para heridas, diabetes, mal de orín, anemia, irritación de la piel, contra la caída del cabello y en caso de "susto" o "espanto".

Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, antitusiva, catártica y hemostática.

Calidad de la planta: caliente

Comentarios.

La aceitilla o Bidens odorata, es una planta medicinal originaria de México y Guatemala. No se detectaron en la bibliografía usos en el pasado. Puesto que no se ha realizado investigación experimental sobre esta planta, resulta un tema de interés farmacológico y toxicológico.

Herbarios.

CESEM, CIIDIRD, EBUM, ENCB, FCME, HUAA, HUAT, IEM, IMSSM, IZTA, MEXU, UAMI.

Literatura.

Botánica. Basurto F. 1982; Castro A. 1988; Evangelista V. y cols. 1991; Fernández L. y Gutiérrez G. 1990; Flores N. y Gutiérrez G. 1988; García G 1988; González M. 1984; Gutiérrez G 1985; 1989; Hernández A. 1988; López E. 1988; Morales G. y Toledo G. 1987; Paredes R. y Gutiérrez A. 1989; Reyes G. 1989; Rodríguez F. s/a; Suárez C. 1990; Torres F. 1984.

Ecología. Basurto F. 1982; Castro A. 1988; Del Amo S. 1979; García G. 1988; Instituto de Ecología 1991; Martínez M. A. 1991; López E. 1988; Reyes M. 1989; Rzedowski J. 1978; Suárez C. 1990; Ejemplares consultados: Turner B.; Ventura A. MEXU.

Etnobotánica. Del Amo S. 1979; Evangelista V. y cols. 1991; Fernández M. y Gutiérrez M. A. 1990; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1988 c; García G. 1988; González M. 1984; Gutiérrez M. A. 1985; Gutiérrez M. A. 1989; Hernández J. 1988; López E. 1988; Morales G. y Toledo G. 1987; Paredes y Gutiérrez M. A. 1989; Reyes M. 1989; Suárez C. 1990; Torres J. 1984.