La imagen fué proporcionada por: Luis Arias Chalico Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López |
Melampodium paludosum Kunth
Mozote amarillo, yerbabuenilla. Hidalgo: musutl amarillo; Oaxaca: najtos, nine rtajtos chicot iet, narix ajtos; Puebla: axihuit (nahua); Yucatán: kopalxiw, koy, xoy (maya); San Luis Potosí: wal bili´ (tenek).
Hierba de 15cm a 1m de altura con tallos velludos. Las hojas son alargadas y ásperas al tacto, puntiagudas, en el envés resaltan tres nervaduras. Las flores son de color amarillo-naranja, se encuentran agrupadas en cabezuelas, parecidas a las margaritas. Los frutos son secos y pequeños con una semilla.
Originaria del sur de México a Brasil. Habita en climas cálido y semicálido desde los 150 hasta los 1500msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, pastizal y bosque mesófilo de montaña.
Esta planta se emplea comúnmente para lavar y secar heridas en Hidalgo y Yucatán; como relajante muscular en Oaxaca, y para quitar ansias y fiebre por picadura de alacrán en Nayarit.
Se le utiliza también contra la gripa y para "el pecho", así como en enfermedades genitales, en baños postparto (V. baño para después del parto), disentería, vómito, mareos, alergias y frío. Generalmente se ocupa la planta en cocimiento y puede administrarse en forma oral o local (en baños).
Sin embargo, en Veracruz se usa para tratar el susto (impresión repentina que sufre el individuo debido a causas desagradables). Los niños se agitan mucho cuando están dormidos o despiertos, al menor estímulo brincan y lloran mucho; los adultos empiezan a "secarse", es decir, a ponerse delgados y pálidos. El pulso, que normalmente se localiza en la muñeca, se detecta desplazado hacia el antebrazo, para curarlo hacen un cocimiento con mozote blanco (Bidens pilosa) y mozote negro para tomar baños. Para esta misma enfermedad, en Puebla hacen una infusión con las hojas, más sacapalo amarillo o fideidillo, aguacate oloroso, huele de noche y un diente de ajo (spp. n/r) para bañar al enfermo.
En el siglo XX, Maximino Martínez reporta los usos siguientes: antidisentérico, catártico, diaforético, estimulante y eupéptico. Posteriormente, Narciso Souza señala: su jugo es aplicado para disolver el "orzuelo" que en maya se dice yanaxoy (V. perrilla).
En las ramas de M. divaricatum se han identificado 9 derivados glicosilados del monoterpeno 2-hidroxi-timol; los sesquiterpenos óxido de cariófilenoiso-cariofileno, espatu-lenol, germacreno D, guaia-6-10-dien-4(e)-olymikanokryptín; el diterpeno kolavenol; las cumarinas 7-hidroxi-8 (3´-metil-2´-butenil-oxi) cumarina; y el componente fenílico eeugenol. En la raíz se han detectado 5 derivados glicosilados del monoterpeno 2-hidroxi-timol; los compuestos azufrados 3-hexa-3-5-dien-l-inil-6-prop-1-1-inil-thiín y un derivado del tiofeno; y el sesquiterpeno iso-cariofileno.
Esta planta ha sido evaluada para conocer su actividad antibiótica frente a diferentes especies de bacterias, hongos y levaduras. Sin embargo, en todos los casos estudiados, la respuesta fue negativa.
Esta planta carece de estudios farmacológicos que validen las propiedades medicinales que se le atribuyen.
CHAPA, FCME, MEXU, UAMI, UAN, XAL.
Botánica. Basurto F. 1982; Espinosa J. 1985; Hernández J. 1988; Instituto de Ecología 1991; Martínez M. A.; Zizumbo D. y García P. 1982.
Ecología. Basurto F. 1982; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Espinosa J. 1985; Gispert M. y cols. 1991; Instituto de Ecología 1991; Martínez M. A. 1991; Zizumbo D. y García P. 1982.
Etnobotánica. Basurto F. 1982; Espinosa J. 1985; Gispert M. y cols. 1991; Gonzáles R. 1979; Hernández J. 1988; Martínez M. A. 1984; Martines M. A. 1991; Ortiz G. 1990; Rivera R. 1986; UDY1990; Zizumbo V. y García P. 1982.
Historia. Martínez M. 1969 (1934); Souza N. 1942.
Química. Bohlmann F. 1977; Borges Del Castillo J. 1984; Herz W. 1975; Hubert T. D. 1985.
Farmacología. Chiappeta A. y cols. 1983: Hubert T. 1986; Hubert T. y Wiemer D. 1985.