Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Bugambilia
Bougainvillea glabra Choisy — Nyctaginaceae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Bougainvillea glabra Comm.

Sinonimia popular.

Bugambilia anaranjada, bugambilia morada, camelia. Puebla: shpupukuishonat.

Botánica y ecología.

Arbustos extendidos o trepadores, con espinas fuertes y generalmente rectas. Las hojas son más largas que anchas y de color verde. Con 3 flores pequeñas que están cubiertas por brácteas (hojas modificadas), llamativas de color rojo, rosa, morada, anaranjada o blanca.

Planta originaria de Brasil, que habita en climas cálido, semicálido, semiseco, muy seco y templado, desde el nivel del mar hasta los 1100 m, y de los 2240 y hasta los 2700msnm. Se cultiva en huertos familiares circundados por bosques tropical caducifolio, subcaducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosques mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de pino-encino y de juníperos.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta se utiliza en todo el país para tratar afecciones respiratorias como tos, a la que también se le llama tlatlasistele ennahua y quees, causada por calor en el mes de mayo o por frío en diciembre y enero.

Las flores (brácteas) son la parte de la planta más utilizada y su preparación en conocimiento, que se administra por vía oral, es la forma de empleo más generalizada. A veces, se recomienda tomarlo tres veces al día, hasta que se quita la tos, o bien, se bebe caliente por tres o cuatro días, se suspende el tratamiento por una semana y luego se repite, hasta sentir mejoría. También se elabora un jarabe con azúcar cande del que se toma una copita por las noches. Una infusión preparada con la bugambilia morada, roja y anaranjada y con ocote que tenga trementina (Pinus patula), se deja concentrar bien, y endulzada se bebe tres veces al día. Combinando la bugambilia morada con tulipán rojo, naranja, canela, orégano y tomillo, se toma como agua de tiempo. Con gordolobo, pimientos, clavos, una cápsula de éter y flor de anacahuite, se bebe en ayunas.

Se recomienda también la flor hervida, administrada por vía oral, para el asma, bronquitis y disentería.

El cocimiento, elaborado junto con hinojo y tila (spp. n/ r.) se ingiere para aliviar el ronquido y dolor de pulmón. Hecho con hiedra, fruto de capulín, canela y cebolla morada, se toma contra la tos ferina.

Aunque en muy pocos casos, también se hace mención de su empleo para tratar alferecía de niños, ahogamiento, dolor de estómago, mal de orín, barros y espinillas, y para realizar limpias.

Historia.

Maximino Martínez, en el siglo XX reporta su uso como tusígeno.

Química.

En las brácteas de Bouganvillea glabra se han detectadodos alcaloides del indol, los diglucosil rutinósidos de la betanidina, e iso-betanidina y 16 compuestos heterocíclicos de nitrógeno no alcaloideos, las bougainvilleinas I al XVI. En las hojas se ha detectado el benzenoide ácido gentísico.

Farmacología.

La infusión de las flores presentó actividad estimulante del músculo liso del íleon, y del útero de conejo, y de feto de rata (hembra).

Toxicidad.

En estudios de toxicidad aguda en ratón, se observó que la dosis letal media del extracto etanólico acuoso de las hojas fue de 1000mg/Kg.

Comentarios.

De la Bougainvillea glabra No se han corroborado experimentalmente los efecto que se le atribuyen. Sin embargo, otras acciones biológicas demostradas experimentalmente, indican que se debe restringir el uso en mujeres embarazadas y niños.

Herbarios.

CCIG, CIQRO, EBUM, ENCB, FCME, HUMO, IZTA, MEXU, UAMI, UAP, XAL, XOLO.

Literatura.

Botánica. Basurto F. 1982; Castro A. 1988; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Fay F. 1980; Gómez A. y Gispert M. 1992; Hernández E. 1983; 1NI-Coordinadora Estatal Guerrero 1980; Linares E. 1991; López E. 1988; Maldonado B. 1987; Mata S. y cols. 1985; Morales G. y Toledo G. 1987; PfeM. 1982; Reyes M. 1989; Ruíz C. 1989; Ruíz T. 1986; Sentíes A. 1984; Soto J. 1987; Velázquez F. 1990.

Ecología. Basurto F. 1982; Castro A. 1988; Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Espadas M. y Zita G. 1982; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Fay J. 1980; Gómez A. y Gispert M. 1992; INI Coordinadora Estatal Guerrero 1980; Linares M. 1991; López E. 1988; Martínez M. A. 1991; Mata S.y cols. 1985; Morales G.y Toledo G. 1987; Reyes M. 1989; Ruíz L. C. 1989; Ruiz T. 1986; Sentíes A. 1984; Ejemplares consultados: Lamy P. y cols. IMSSM.

Etnobotánica. Antonio N. 1971; Basurto F. 1982; Baytelman B. 1980; Castillo P. 1990; Castro A. 1988; Chino S. y Jacques P. 1986; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Evangelista V. y cols. 1991; Fernández M. y Gutiérrez M. A. 1990; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1989 b; Ghislaine D. 1979; Gómez A 1983; Gómez A. y Gispert 1992 6 s/a; Gómez L. y Chong I. 1985; Gutiérrez M. A. 1985; Gutiérrez M. A. 1989; Hernández E. 1983; Hernández J. 1988; Herrera M. 1986; Herrera R. y Gutiérrez M. A. 1989; INI- Coordinadora Estatal Guerrero 1980; Koasicha T. y Gutiérrez M. A. 1989; Linares M. 1991; López E. 1988; Maldonado B. y Heras A. 1990; Martínez M.A. 1991; Mata S. y cols. 1985; Matosic R. 1991; Morales G. y Toledo G. 1987; Ortíz G. 1990; Paredes M. y Gutiérrez M.A. 1989; Pérez V. 1982; Reyes M. 1989; Ruíz L.C. 1989; Ruíz T. 1986; Sentíes A. 1984; Soto J. 1987; Velázquez F. 1990; Villamil C. y Avendaño S. 1990.

Historia. Martínez M. 1969 (1934).

Química. Griffiths L. A. 1959; Imperato F. 1975; Piatelli M. y Minate L. 1964.

Farmacología. Meckels M. 1986.

Toxicidad. Aswal B. S. 1984.