Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Trompetilla
Bouvardia ternifolia (Cav.) Schlechter — Rubiaceae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia popular.

Tlacoxóchitl (náhuatl): vara de flor. Cántaris, cerillito, chilillo, cigarrillo, cometa, erisipela, escobilla, flor de valleta, hierba del burro, hierba del indio, lengua de víbora, sombra de la virgen, trompetilla; Estado de México: dantu (mazahua). denitu (otomí); Guerrero: yita ticuay (mixteco); Hidalgo: tonatisuchitl; Morelos: tlacoxóchitl (náhuatl); Tlaxcala: uiuijtsikitl (náhuatl).

Botánica y ecología.

Hierba o arbusto de 50 cm hasta 3 m de altura, con los tallos frondosos. Tiene las hojas agrupadas de 3 a 4 que parecen salir de un mismo punto, son alargadas como la punta de una lanza y con pelos. Los agrupamientos de las flores crecen en la parte terminal de la planta, con la corola roja en forma de trompeta y vistosas. Los frutos son unas capsulitas y las semillas son de color café-rojizo.

Especie originaria de Texas y México, está presente en sitios con clima cálido, semicálido, semiseco y templado desde el nivel del mar hasta los 3900msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, pastizal, bosque de encino, de pino, mixto de encino-pino y de juníperos.

Etnobotánica y antropología.

En la zona centro del país, su principal aplicación medicinal es para tratar mordeduras de víbora. En Morelos, toman el agua en que han hervido tallos y hojas al igual que en Puebla, en donde además de tomarla, lavan la mordedura con este mismo líquido o se hace un machacado de la planta junto con orina de mujer embarazada y se aplica como cataplasma. En casos de picadura de abeja, alacranes, arañas, ciempiés y hormigas, se hierve el tallo y las hojas en agua para bañarse. Las hojas maceradas o las ramas jóvenes molidas se aplican directamente, o se guardan en alcohol para usarlo en frotaciones, o bien, se toma una infusión de la planta como agua de tiempo.

Las hojas y los tallos, se muelen para ponerlos sobre los moretones. Las hojas y la flor se untan para aliviar el dolor o apagar la erisipela.

En casos de tos se hace un cocimiento con las ramas de trompetilla, o de ésta, junto con cáscara de chirimoya, flor de bugambilia, hoja de lechuguilla (spp. n/r) y flor de hielo (Gentiana spathacea) que se toma en ayunas.

También se indica para aliviar la disentería, dolor de estómago, tos ferina, granos o absceso vaginal, fatiga y debilidad del corazón, nervios, cólico, dolor de cabeza e inflamación. Se le atribuyen propiedades analgésicas y sedantes.

Historia.

En el siglo XVI, Bernardino de Sahagún refiere que se usa como antipirético. Posteriormente, Francisco Hernández comenta: "dado que la naturaleza de esta planta es caliente, seca y astringente, se administra en los que sufren cansancio, ya que los fortalece y reanima. De igual modo el polvo de las raíces cura eficazmente las llagas antiguas".

Más información aparece hasta el siglo XX en Maximino Martínez, que indica que es antidisentérico, antiespasmódico, antirrábico, antitusígeno, para calor de corazón, estimulante y en hematemesis.

Química.

De las ramas de esta planta se han aislado los componentes peptídicos bouvardín y los derivados deoxi y metilados.

Farmacología.

Se ha comprobado la actividad antitumoral y citotóxica de esta planta con un extracto metanólico preparado de las partes aéreas. Esta actividad se evaluó en ratón, por vía intraperitoneal y dio resultados positivos en animales con leucemia tipo P388 y melanomatino B16. La actividad citotóxica se evaluó in vitro en un cultivo de células tumorales de carcinoma tipo 9KB a una concentración de 20mcg/ml.

Comentarios.

Bouvardia ternifolia es una planta originaria de México, de uso muy antiguo que coincide con el actual en su aplicación como estimulante. Desafortunadamente no se han realizado estudios experimentales que corroboren su efectividad.

Herbarios.

CHAPA, ENCB, FCME, HUAT, HRAM, HUAA, HUMO, IMSSM, IZTA, MEXU, UAP, UAS, XOLO.

Literatura.

Botánica. Barquín P. y Zamora L. 1991; Baytelman B. 1980; Camacho J. 1985; Cabrera J. y cols. 1992; Castillo P. 1990; Chino S. y Jacques P. 1986; Espinosa J. 1985; Estrada J. 1984; García G. 1981; Ghislaine D. 1979; Gutiérrez M. A. 1989; Linares M. 1991; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Sánchez V. y Gutiérrez M. A. 1989; Sentíes A. 1984,

Ecología. Cabrera J. y cols. 19??; Camacho J. R. 1985; Castillo P. 1990; Espinosa J. 1985; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; García G. 1981; González J, 1981; Linares M. 1991; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez M. A. 1991; Mata S. y cols. 1985; Sentíes A. 1984. Ejemplares consultados: Lamy P. y cols. IMSSM.

Etnobotánica. Barquín P. y Zamora L. 1991; Baytelman B. 1980; Cabrera J. y cols. 1992; Camacho J.R. 1985; Castillo P. 1990; Chino S. y Jacques P. 1986; Espinosa J. 1985; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; García G. 1981; GhislaineD. 1979; Gutiérrez M.A. 1989; Linares M. 1991; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Martínez M. A. 1991; Mata S. y cols. 1985; Sánchez V. y Gutiérrez M. A. 1989; Sentíes A. 1984.

Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934); Sahagún B. de 1959-1969 (1548-1582).

Química. Bates R. B. 1983; Colé J. R. 1980; Jolad S. D. 1977.

Farmacología. Jolad S. y cols. 1977; Keiser I. y cols. 1975.