Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Cilantro
Coriandrum sativum L. — Umbelliferae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Cilantro de zopilote, perejil; Michoacán: kurhantru (purhépecha); Puebla: zopiloxuitl (náhuatl); San Luís Potosí: kulantu´ (tenek).

Botánica y ecología.

Planta anual de hasta 50cm de altura. Las hojas se ven amontonadas en la parte baja de la planta, están partidas, con hendiduras y son olorosas. Tienen flores blancas a lila que son pequeñas en forma de sombrilla y los frutos esféricos y pequeñitos.

Originaria de la región Mediterránea, habita en climas cálido, semicálido y templado entre los 1000 y los 3000msnm. Cultivada en huertos familiares con vegetación circundante de bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino; no se hace mención a la vegetación de climas cálido y semicálido.

Etnobotánica y antropología.

En Jalisco, Michoacán, Tlaxcala y Veracruz, es importante su uso en padecimientos relacionados con el aparato digestivo: como cólicos, dolor de estómago, hígado, vesícula, para los gases del estómago o intestinales. Para tratar la bilis, se prepara un compuesto con las semillas remojadas en mezcal y vino, junto con naranja (Citrus sp.), raíz de chán (Hyptis suaveolens), cáscara de limoncito tierno (Citrus limonum), raíz de sidra (Citrus medica), canela (Cinnamomum zeylanicum), nuez moscada (Myristica fragrans) y azúcar; se entierra el frasco durante ocho días y se bebe una copita en ayunas. Cuando hay algún malestar digestivo, se toma la infusión de las semillas.

Por otro lado, para bajar la calentura se emplea como agua de tiempo el té elaborado con la planta completa o con las semillas.

En casos de debilidad y fatiga, para dar energía a la persona débil, contra la gripa y para fortalecer los pulmones, se consume en ensalada con cebolla (Allium cepa). Cuando se "tapan los oídos" a causa del calor, cuando alguien enferma de calentura y no se cura, o cuando los conductos se obstruyen por falta de aseo, se recomienda aplicar en el oído, el jugo resultante de restregar con la mano el cilantro de zopilote. También, se le usa si hay dolor de oído y sordera.

Otros registros mencionan su utilidad para propiciar el sueño, en caso de nervios alterados, contra la diabetes, para calmar la sed, como abortivo, anticonceptivo y oxitóxico (V. parto).

Calidad de la planta: fría.

Historia.

Gregorio López en el siglo XVII menciona "mitiga el dolor de cabeza, provoca sueño, es útil para la fiebre, cura fuego de San Antón, llagas, extermina lombrices, resuelve lamparones y lobanillos, aprovecha al temblor de corazón y gota coral".

A inicios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la usa para enfermedades de la pituita, dolor de cabeza, vómitos, orina involuntaria, disminuir la leche materna, conciliar el sueño, combatir las lombrices, las calenturas tercianas, el cancro o saratón, la salida del ombligo y las quemaduras. Vicente Cervantes a finales del mismo siglo comenta que "la semilla es algo narcótica y carminativa, se usa en el histérico y para disminuir la leche de las paridas".

En el siglo XX Maximino Martínez la refiere como "carminativo". La Sociedad Farmacéutica de México la indica como "carminativo, estimulante y eupéptico".

Química.

La química de C. sativum ha sido bastante estudiada, sobre todo el fruto y las semillas que son las partes usadas como condimento, en muchas pares del mundo. En la fruta se han identificado las cumarinas bergapteno, umbeliferona y umbeliferina, los flavonoides glicósido de quercetina e iso-quercetina, los componentes fenílicos ácidos cafeico y paracumárico, el sesquiterpeno ácido absícico y el esteroide gama-sitosterol. Las semillas contienen las cumarinas angelicín y psoralén, el alcaloide del indol, colina y acetil colina, el triterpeno coriandrinonediol, los esteroles daucosterol y beta-sitosterol, además de un aceite esencial rico en monoterpenos. Entre éstos el alcanfor, borneol, camfenol, car-3-ene-citral, 1 -8 cineol, citronelol, para-cimeno, para-cimol, geraniol y su acetato, limoneno, linalol y su acetato mirceno y nerol, alfa ybeta-felandreno, alfa y beta-pineno, sabineno, alfa-terpineno, alfa y beta-terpineol, terpinoleno, tirnol, y alfa-tuyeno, y los sesquiterpenos óxido de cariofileno, beta-cariofileno y elemol. En las partes aéreas se han detectado las cumarinas escopoletín y umbeliferona, los flavonoides quercetín y rutín, los componentes fenílicos ácidos cafeico y clorogénico, y las lactonas coriandrín y el compuesto dihidro. En las hojas se han detectado los flavonoides glucorósido de camferol, el 3´-4´-dimetoxi y el 3´-metoxiquercetín y quercetín.

Farmacología.

Se ha demostrado que el aceite esencial obtenido de los frutos y semillas, posee una actividad antibiótica contra un gran número de bacterias patógenas, entre las que se incluyen Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa, Escherichia coli, Bacillus subtilis y B. cereus y el hongo Candida albicans. Además, el aceite esencial ejerce una actividad potenciadora del barbiturato, en un 46% de prolongación del efecto, en ratón macho al ser administrado, por ía intraperitoneal, a una dosis de 50mg/kg.

Un extracto acuoso del fruto de C. sativum, provocó una actividad relajante de músculo liso al ser probada en tejido de arteria de conejo al que se indujeron contracciones mediante descargas eléctricas. A diferencia de un extracto etanólico-acuoso, que produjo un efecto estimulante del músculo liso, del íleon de cuyo. También se ha comprobado que extractos del fruto poseen una actividad hipoglicémica por vía oral en ratón, rata y conejo, un efecto histaminérgico en cuyos, hipotensor en perro y antiinflamatorio en rata.

Extractos acuosos de la semilla poseen una actividad hipotensora en rata, estimulante de músculo esquelético en rana y estimulante del músculo liso de yeyuno de rata, así como una actividad diurética en rata hipoglicémica en ratón. Por último, extractos acuosos de las partes aéreas de la planta provocaron un efecto hipotensor en perro, y antimutagénico en un ensayo con Salmonella typhimurium a la que se indujo una mutación TRO-P-2.

En el hombre se ha confirmado que un extracto acuoso de la semilla produce una acción diurética en un individuo adulto, a una dosis de 22 microcuries por persona.

Toxicidad.

Ensayos de toxicidad aguda probaron que la dosis letal media del aceite esencial en ratas, fue de 4.13g/kg por vía oral, y que la máxima dosis tolerada de un extracto etanólico-acuoso en ratón, fue de 1g/kg, al administrarse por vía intraperitoneal.

Extractos etanólico-acuosos del fruto administrados por vía intragástrica en ratones, en dosis de 10g/kg, no provocaron efectos tóxicos.

Se reporta también la actividad mutagénica ejercida por un extracto etanólico de la semilla usando un bioensayo con Salmonella typhimurium.

Se ha reportado que el polvo obtenido del fruto, aplicado externamente, en el hombre, ejerce una actividad alergénica, aunque las reacciones en prueba del parche aparecieron con más frecuencia en pacientes que estaban expuestos regularmente a la sustancia o que tenían dermatitis en los dedos. Pacientes que no habían estado expuestos tenían pocas reacciones.

Comentarios.

El cilantro, Coriandrum sativum, es una planta de origen Mediterráneo, de uso antiguo de la cual se han demostrado experimentalmente la actividad antibiótica sobre microorganismos patógenos del hombre, hipotensora y potenciadora del efecto del barbiturado, estimulante de músculo liso y esquelético, histaminérgico y diurético, los cuales validan los usos tradicionales.

Herbarios.

ENCB, HUAT, IEB, IMSSM, INIF, IZTA, MEXU, UC XAL, ZEA.

Literatura.

Botánica. Camacho J. 1985; Castro A. 1988; Chino S. y Jacques P. 1986; De Níz D. 1989; Del Amo S. 1979; Espinosa J. 1985; Esquive! E, 1989; Evangelista V. y cols. 1991; Fernández M. y Gutiérrez M. A. 1990; Flores N. y cols. 1989; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1988; Ortíz B. y Browner C. 1985; Suárez C. 1990; Zamora M. 1991.

Ecología. Castro A. 1988; De Niz D. 1989; Espinosa J. 1985; Esquivel E. 1989; Martínez M. A. 1991; Suárez C. 1990; Zamora M. 1991 b. Ejemplares consultados: Díaz I. MEXU

Etnobotánica. Castro A. 1988; Chino S. y Jacques P. 1986; Del Amo S. 1979; De Niz D. 1989; Espinoza J. 1985; Esquivel E. 1989; EvangelistaV. y cols. 1991; Fernandez M. y Gutiérrez M. 1990; Flores N. y cols. 1989; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1988; Martínez E. y cols. s/f; Martínez M. A. 1991; Ortiz B. y Browner C. 1985; Suárez C. 1990.

Historia. Cervantes, V. 1889 (1790); Esteyneffer, J. De 1978 (1712); López, G 1982 (1672); Martínez, M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Akunzemann J. y Herrmann K. 1977; Ceska O. y cols. 1988; Daniel M. 1989; Gapta G. y cols. 1977; Haranath P. y cols. 1987; Jukneviciene G. y cols. 1977; Méndez J. 1978; Mostafa M. y cols. 1986; Naik C. y cols. 1983; Schultz J. y Hermán K. 1980; Sergeeva N. 1984; Taskinen J. y Nykanen L. 1975.

Farmacología. Cáceres A. 1987; El-Keltawi N. 1980; Haranath P. S. 1987; Janssen A. M. 1986; Karaev A. 1. 1958; Kazmi H. 1974; Marcus C 1982; Maruzzella J. C. 1959, 1960; Mascólo N. 1987; Medhin D. 1986; Mokkhasmit M. 1971,1971;Mossa J.S. 1985;Ross S. A. 1980; Swanston S. K. 1990; Thanomkiat M. 1977; Udupihille M. 1986.

Toxicidad. Dhar M. L. 1968; Duke J. A. 1977; Mokkhasmit M. 1971; Shashikanth K. N. 1986; Seetharam K. A. 1987.