La imagen fué proporcionada por: Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana |
Estado de México: chucum-pum; Michoacán: chucumpuz, chupandia; Nayarit: chocote, puei (cora).
Árbol de 6m de altura o más alto, cubierto con vellos. Las hojas parecen plumas; tienen un soporte que las une a los tallos, alados. Presenta racimos de flores blancas. Los frutos están cubiertos de pelos y miden 2cm de largo.
Originario de México. Habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado, entre los 600 y los 1100msnm. Planta silvestre, asociado a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.
Se usa comúnmente en el Estado de México para resolver trastornos del aparato digestivo, tales como diarrea rebelde y disentería. La corteza es la parte de la planta que más se utiliza. Preparada en cocimiento junto con cuachalalate (Amphipterygium adstringens) se emplea para lavar heridas y llagas, y para lograr una cicatrización más rápida; administrada por vía oral, se usa para quitar el dolor de cintura en Nayarit. Se recomienda masticarla para curar el dolor de muelas y la tos en Michoacán. También se refiere útil para bajar la fiebre y contra la lepra.
Se le atribuyen propiedades afrodisíacas y astringentes.
En el siglo XVI, Francisco Hernández relata: "el fruto es muy astringente y destila una baba sumamente glutinosa; ésta, untada, cura las fiebres, se administra contra las disenterías y las diarreas.
Para el siglo XX, Maximino Martínez la menciona como eficaz contra la lepra.
Planta originaria de México cuyas tres aplicaciones terapéuticas que se describen en el siglo XVI persisten en el presente, dando una indicación de su efectividad.
CODAGEM, FCME, MEXU, (JAN.
Botánica. García I. 1984; Gispert M. y cols. 1991; Gispert M. y Gómez A. 1992; Soto J. 1987.
Ecología. Gispert M. y cols. 1991; Gómez A. y Gispert M. 1992, Index Kewensis; Soto J. 1987.
Etnobotánica García 1. 1984; Gispert M. y cols. 1991; Gispert M. y Gómez A. 1992; Soto J. 1987.
Historia. Hernández F. 1959 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934).