La imagen fué proporcionada por: Pedro Tenorio Lezama CONABIO |
Datura meteloides Dunal
Chamico, chanico, floripondio, hierba verde; Oaxaca: campana pojy (huave); Sonora: tecuyahui, tecuyani; Veracruz: mato-noa; Yucatán: taj k´uj, xtoj k´uj.
Hierba de 1.5 m de altura. Las hojas son anchas en la parte central y más angostas en las puntas. Las flores son blancas y solitarias parecen embudos escondidos entre las hojas. Los frutos, un poco globosos y con muchas espinas flexibles; las semillas son casi lisas y comprimidas.
Originaria de zonas tropicales. Habita en climas cálido y semicálido entre los 8 y los 297msnm. Planta silvestre crece a orillas de caminos, asociada a terrenos de cultivo de riego y de temporal, bosques tropicales caducifolio y subperen-nifolio, matorral xerófilo y bosque de encino.
El reumatismo es el padecimiento en el que más se emplea el toloache. Este uso se registra en el norte del país, en el estado de Sonora y en el sur, en Oaxaca y Quintana Roo. Se ocupa también para el tratamiento del latido, el dolor de estómago y de barriga.
Las hojas son la parte de la planta que más se emplea. En caso de reumatismo se asan y colocan en la zona doliente. Para combatir el latido se bebe su decocción. Si hay heridas, con éste cocimiento se aplican gotas.
Otras partes de la planta que se aprovechan en los remedios son las flores y frutos. Con las flores se hacen frotaciones cuando hay dolor de cuerpo; con la yema en infusión se cura el "mal de amores". Los frutos en cocimiento se ocupan contra la diabetes, y con las hojas se emplean contra el asma, las hemorroides y los dolores musculares.
Además se refiere útil en el tratamiento del "dengue", la calentura, los golpes, el dolor de ombligo, y se utiliza contra la picadura de serpiente.
Los huicholes relacionan sus poderes con los del Sol. Es usada en secreto, y se le considera peligroso porque puede causar locura y hasta la muerte. Los shamanes mencionan que desde los tiempos antiguos tiene un papel importante en las ceremonias del peyote. Es muy respetada por sus poderes y cuando se le encuentra a poca distancia se le depositan ofrendas y parctican rituales apropiados. Se le encienden velas entonando cantos propiciatorios. Es usada en la adivinación, para hacer profecías, iniciaciones, estatización, e ingestión ritual. Se aprovecha para potenciar los efectos de otras bebidas rituales alucinógenas o fermentadas con hawa´ (bebida fermentada hecha con brotes de maíz). En las curaciones se aplica en preparaciones para entrar en contacto con las fuerzas sobrenaturales y localizar la enfermedad (V. kieri).
Los tarahumaras la emplean agregando manzanilla y hoja al tesgüino (bebida fermentada de maíz), y sólo es permitido a los sacerdotes de la lluvia recoger esta planta. Es utilizada como intermediario con los espíritus de los muertos a efecto de pedirles su intervención para propiciar la lluvia. Los "chamanes" cubren sus ojos con la raíz pulverizada y mastican la raíz.
De la Cruz M. en el siglo XVI la reporta como antineurálgico. En el siglo XX, Narciso Souza menciona: posee propiedades narcóticas". Schultes y Hofmann la refieren como alucinógeno.
En la Datura inoxia, se ha detectado la presencia de alcaloides del tropano: atropina, escopolamina, hiosciamina y metiloidina, en todos los órganos. Además se han identificado en la planta completa otros alcaloides de tropina, tres derivados de hiosciamina, tigloidina, 18 derivados del tropano, tropina, el pseudoisómero y tiramina; además los alcaloides higrina y el derivado metilpirrolidínico; y los componentes fenílicos ácidos atrópico, fenil-láctico y trópico. En las hojas se han detectado los flavonoides sus derivados mono y diglicosilados de camferol y quercetina. En las semillas los triterpenos daturadiol y daturolactona, y las lectinas I-1 e I-2. Y en la raíz, los alcaloides del tropano 6-hidroxihioscianina, 3 derivados tigloílicos del tropano, tropina y el pseudo-isómero.
Se ha demostrado que el extracto etanólico-acuoso obtenido de la planta completa ejerció una actividad cardiotónica sobre corazón aislado de cuyo, y una actividad hipotensora en perro cuando se administró por vía intravenosa a la dosis de 50mg/kg. Estudios para detectar la acción antiviral de las hojas contra los virus del herpes, polivirus I, adenovirus, varicela, adenovirus y coxsackie B2, indicaron presencia de actividad.
En un estudio de toxicidad aguda se encontró que la dosis letal media del extracto etanólico-acuoso obtenido de la planta completa fue de 1g/kg cuando se administró por vía intraperitoneal.
Se describe en la literatura que esta planta tiene propiedades hipnóticas, narcóticas y alucinógenas (V. Datura stramonium).
Datura inoxia es una planta utilizada desde el siglo XVI como antineurálgica. En la actualidad se emplea también para mitigar diversos dolores: del cuerpo, de estómago, musculares, de ombligo, etc. Los estudios farmacológicos que existen, no están enfocados a comprobar sus aplicaciones en medicina tradicional.
CIB, CICY, CIQRO, IBFFA, MEXU, UAS, XAL, YUC.
Botánica. Antonio N. 1989; Heinrich M. y Rimpler H. 1987; Instituto de Ecología 1991; López R. e Hinojosa A. 1988; Mena G. 1989; Sanabria L. 1986; Santos M. 1988.
Ecología. Antonio N. 1989; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; López R. e Hinojosa A. 1988; Index Kewensis.
Etnobotánica. Antonio N. 1989; Heinrich, M. y Rimpler, H. 1987; Instituto de Ecología 1991; López R. e Hinojosa A. 1988; Mena G. 1989; Sanabria L. 1986; Santos M. 1988.
Antropología. Furst P. 1980; Schultes R. E. 1982.
Historia. De la Cruz M. 1964 (1552); Schultes R. y Hofmann A. 1973; Souza N. 1943.
Química. Al-Muhtadi F. G. 1975; Beresford P. J. 1975, 1975; Evans W. C. 1976; Leviskaya S. V. 1985; Muhtadi F. J. 1973; Noro Y. 1990; Pagani F. 1982; Pate D. W. 1986; Pospisilova Z. 1975; Praghu B. V. 1976; Shah C. S. 1965; Van Den Berghe D. A. 1978; Verzar G 1974; Witte L. 1987, 1987.
Farmacología. Bhakuni O. S. 1969.
Toxicidad. Bhakuni O. S. 1969; Emboden A. 1972.