Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Alfilerillo
Erodium cicutarium L´Herit. — Geraniaceae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia botánica.

Geranium cicutarium L.; Erodium moranense Willd. ex Kunth; Eodium cineratum L.

Sinonimia popular.

Agujitas, arete.

Botánica y ecología.

Planta que dura un año, primero no tiene tallos y después salen alargados y ramificados con la edad. Las hojas son pequeñas y con hendiduras. Las flores están agrupadas en inflorescencias en forma de sombrillita, los pétalos son rosa-púrpura. Las semillas son puntiagudas de forma parecida a alfileres.

Originaria de la región Mediterránea y Asia media, habita en climas semiseco y templado entre los 1000 y los 3900msnm. Crece a orillas de caminos, asociada a vegetación perturbada de matorral xerófilo, bosques de encino, de pino, bosque mixto de pino-encino y bosque de juníperos.

Etnobotánica y antropología.

En los estados de México, Hidalgo, Durango y Sonora, se recomienda para curar las heridas, principalmente se hace uso de las ramas y hojas.

También se usa en casos de diarrea o dolor de estómago, para lo cual se ocupa toda la planta en decocción. Para bajar la inflamación de la garganta y la calentura se bebe como té la infusión elaborada con la raíz, tallo, hojas y flor. Igualmente se ocupa para sanar las anginas, o el escorbuto en la garganta; en este caso se prescriben gárgaras o buches con la cocción de las ramas, y éstas molidas se colocan en el cuello a manera de cataplasma. Para aliviar los granos se aconsejan lavados con la misma cocción. Como abortiva se administra a manera de colutorios. Para curar el oído reventado" (V. dolor de oído), una vez que éste se haya secado, se dan lavados con la decocción de la planta a la que se le agrega cebada (sp. n/r), luego se tapa el oído con un algodón. Si se presenta otitis entonces se recomienda aplicar gotas por vía nasal de la decocción de la planta. Cuando hay fiebre se dan baños con esta misma cocción.

Además, se indica el uso de esta planta, sin especificar como, en padecimientos de la boca cómo inflamación, postemillas o aftas, garganta y dientes flojos, así como en llagas, inflamación del riñón y úlceras.

Historia.

En el siglo XX, Alfonso Herrera señala: es diurético y se utiliza en la hidropesía. Maximino Martínez reporta los usos siguientes: alopesía, angina, diurético y para la estomatitis. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la refiere para la alopecia.

Química.

De las partes aéreas de E. cicutarium se han aislado los alcaloides cafeína, putrescina y el alcaloide de isoquinolína tiramina; los componentes fenílicos ácido gálico, geranín y pirocatecol, y la cumarina ácido elágico. En la savia del tallo, además de putrescina y tiramina se encuentra el alcaloide histamina, y el pirocatecol. Y en los pétalos los flavonoides crisantemín, rutinósido y glucósido de cianidín, y el glucósido y diglucósido de petunidín.

Farmacología.

Se describe en la literatura que el extracto acuoso obtenido de la planta completa presentó un fuerte efecto estimulante del útero de cuyo, y estimula la inducción del interferón in vitro, esta última acción también provocada por el extracto metanólico. Además ambos extractos actúan contra los virus de estomatitis vesicular, influenza A, Newcastle y viruela.

Comentarios.

Planta introducida de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad

Herbarios.

CIIDIRG, ENCB, FCME, IMSSM, IZTA, UAS, UAP, XOLO.

Literatura.

Botánica. Barquín P. y Zamora I. 1991; González J. 1981; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; García G. 1981; González M. 1984; Mata S. y cols. 1985; Mendoza B. 1983; Linares M. 1991; López R. e Hinojosa A. 1988.

Ecología. Estrada J. 1984; García G. 1981; Index Kewensis; Linares M. 1991; Mata S. y cols. 1985.

Etnobotánica. Barquín P. y Zamora L. 1991; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984;García G. 1981; González J. 1981; González M. 1984; Gutiérrez M. A. 1985; Linares M. 1991; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Mata S. y cols. 1985; Mendoza B. 1983.

Historia. Herrera, A. 1921; Martínez, M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Klocke J. 1986; Medrano M. 1978; Van-Eijk J. 1957; Watt J. 1962; Willaman J. 1961.

Farmacología. Watt J. 1962; Zielinska J. 1987.