Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Guayacán
Acosmium panamense (Benth.) Yakov. — Leguminosae


Sinonimia botánica.

Sweetia panamensis Benth.

Sinonimia popular.

Bálsamo. Oaxaca: nootxk, notsky (mixe); Veracruz: samcuy.

Botánica y ecología.

Árbol de 6 a 25m de altura que tiene la corteza amarilla. Las hojas están divididas en hojitas, que son lustrosas en el anverso y pálidas en el reverso. Las flores son amarillas o blancas en ramilletes. Los frutos son unas vainas aplanadas.

Originaria de Panamá, está presente en clima cálido entre los 100 y los 300msnm. Asociada a vegetación perturbada de bosque tropical caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

En Oaxaca es importante el uso del guayacán para aliviar los padecimientos del aparato digestivo como dolor de estómago y de barriga y para la diarrea, mediante la administración oral del cocimiento de la corteza. Este mismo cocimiento es utilizado como antipalúdico y para la hemorragia.

En Michoacán es útil en problemas respiratorios como tos y bronquitis, contra los cuales se emplea el tallo de esta planta junto con manzanilla (Matricaria recutita), sauco (Sambucus mexicana), tabaco (Nicotiana tabacum) y romero (Rosmarinus officinalis), para preparar un té del cual se toma una taza por la mañana y otra por la noche antes de acostarse.

En Veracruz se ocupa contra la tos y hemorragia vaginal, la cocción de la corteza, administrada por vía oral, así como en caso de sarna y mordedura de víbora.

Además se indica el uso de esta planta cuando hay dolor de cabeza, retorcijones, espasmos, para el tratamiento de la malaria y como anticonceptivo.

Historia.

En el siglo XX, Maximino Martínez la reporta como eupéptico.

Química.

En la planta completa de A. panamense se han detectado los alcaloides de quinolizidina acosmina y acosminina y en la corteza del tallo 4-alfa-hidroxi-esparteína.

Comentarios.

Planta originaria de América, de la cual no se detectaron antecedentes del uso medicinal ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.

Herbarios.

CIB, EBUM, IBFFA, IMSSM, MEXU, XAL.

Literatura.

Botánica. Antonio N. 1989; Calatayud A. 1990; Instituto de Ecología 1991; Mata S. 1983; Santos M. 1988.

Ecología. Antonio N. 1989; Index Kewensis; Instituto de Ecología 1991; Ruíz T. 1986.

Etnobotánica. Antonio N. 1989; Calatayud A. 1990; Heinrich M, y cols. 1990; Heinrich M. y Rimpler H. 1987;Instituto de Ecología 1991; Mata S. 1983; Ruíz T. 1986; Santos M. 1988;

Historia. Martínez M. 1969 (1934).

Química. Balandrin M. F. 1982, 1983.