La imagen fué proporcionada por: Miguel A. Marmolejo |
Rhoeo discolor Hance; Rhoeo spathacea (Swartz) Stearn
Hierba del cáncer, maguey, maguey morado, matlali, zopilotera.
Planta de tallo corto del que salen numerosas hojas empalmadas, arrosetadas, de 30 o más cm. de largo, tienen forma de espada, el anverso es verde y el reverso violeta o morado púrpura. Las flores son pequeñas, blancas, nacen de las axilas de las hojas y están protegidas por brácteas moradas.
Originario de México, El Caribe y Centroamérica. Habita en climas cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 1200 m. Planta cultivada en huertos familiares, asociada a bosques tropicales subperennifolio y perennifolio.
Son diversas las aplicaciones medicinales que esta planta tiene en diferentes estados de la República Mexicana.
En Chiapas se usa para curar llagas y heridas, lavándolas con la cocción de las hojas tres veces al día o hasta que sane la zona afectada.
En Puebla se utiliza para tratar el cáncer, con este fin se machaca un puño de hojas secas y se espolvorean en el área dañada, además se hace un té con las hojas y se toma diariamente en ayunas una taza. También se ocupa, aunque no se refiere cómo, para aliviar la disentería caliente.
En Tabasco se emplea como desinfectante, desinflamatorio y contra el tétanos, para lograr tales efectos las hojas se hierven y con esta agua se lavan las partes afectadas, al igual que las heridas; o se exprimen las hojas soasadas sobre estas zonas y luego se espolvorea sal en donde se ha aplicado el jugo. Para corregir y asentar la matriz de las parturientas se ocupan las hojas soasadas (V. cuarentena). Contra la cefalea se aplican en la cabeza las hojas soasadas, untadas con vaporrub, y se amarran con un trapo (V. dolor de cabeza). Para tratar la tos y el asma, se bebe el jugo de las hojas con miel o limón. Este preparado también se usa cuando hay infecciones y dolores intestinales, aunque también se puede ocupar el té preparado con las hojas, el cual también es usado para el dolor de riñón, y dosificado durante un mes, sirve para aliviar la inflamación interna causada por golpes. En casos de gripe, a esta infusión se le agrega cebollín (Allium hermettii) y hierbabuena (sp. n/ r). Para quitar el dolor de pasmo y tratar el tétanos en las mujeres recién paridas, se administra en forma de té, durante un mes, la infusión elaborada con las hojas de este especie junto con manzanilla (Malvaviscus arboreus), romero, alucema, nuez moscada (spp. n/r) y miel del monte.
En Veracruz se le ocupa como antiinflamatorio, para tratar el cáncer, la gangrena y para lavar heridas. Y en Yucatán como antiséptico.
Muy poca información existe sobre esta planta. En las hojas se ha detectado el flavonoide rheonín.
El extracto de las flores presenta una ligera actividad antibiótica contra Mycobacterium tuberculosis.
El jugo obtenido de las hojas presentó un efecto estimulante en útero de rata, el extracto etanólico de la planta completa, una ligera actividad antitumoral en ratón con leucemia-P388 inyectada por vía intraperitonial a la dosis de 100mg/kg.
Extractos etanólicos de la planta provocaron un moderado efecto analgésico en ratón a los 30 y 60 minutos de la administración por vía interperitonial a la dosis de 1900mg/ kg, aunque esta acción no fue dependiente de la dosis.
El extracto etanólico de las ramas presentó efectos tóxicos generales en ratón cuando se administró por vía intraperitonial a la dosis de 400mg/kg.
Planta originaria de México que en la medicina tradicional se reporta para prevenir o tratar problemas de tipo infeccioso, uso cuya efectividad es posible ya que se ha comprobado su actividad antibiótica, aunque sólo contra un microorganismo. Además es usada para tratar el cáncer, actividad que aunque leve se comprobó también experimentalmente.
ENCB, IMSSM, IZTA, MEXU, UAMX, UJAT, XAL.
Botánica. Del Amo S. 1979; Evangelista V. y cols 1991; López E. 1988; Morales G. y Toledo G. 1987; Ortiz G. 1987,1990; Reyes, E. 1985; UADY 1990.
Ecología. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Index Kewensis; López E. 1988; Martínez M. 1991; Reyes E. 1985.
Etnobotánica. Del Amo S. 1979; Evangelista V. y cols 1991; Escolástico R. 1983; González E. y Gutiérrez A. 1983; González R. 1979; González R. 1984; López E. 1988; López W. 1985; Martínez M.A. 1991; Morales G. y Toledo G. 1987; Niño R. 1986; Ortiz G. 1987; Ortiz G. 19790; Quintana G. 1986; Reyes E. 1985; Romero C. 1984; UADY, 1990.
Química. Idaka E. y cols 1987.
Farmacología. Frisbey A. y cols 1953; Weninger B. y cols 1982.
Toxicidad. Sufíness M., y cols 1988.