Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Cundeamor
Momordica charantia L. — Cucurbitaceae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Amor seco, bálsamo, bejuco condeamor, chorizo, cochinito, cosquelite, flor de amor, manzanina; Oaxaca: pa xandia (mixe); Quintana Roo: kolmol, lol-much (maya); Yucatán: kool mol, xcochinito, xkool mool, yakunaj aak´, yaa kunaj aak´(maya).

Botánica y ecología.

Hierba trepadora de tallos delgados y resistentes. Las hojas están divididas en 5 o 7 partes y tienen el margen aserrado. Sus flores son tubulares divididas en cinco lóbulos, son amarillas y pequeñas. Los frutos son carnosos, verdes y al madurar anaranjados, con las semillas envueltas en una pulpa roja.

Originaria de África y Asia tropical. Habita en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 350m. Crece a orilla de caminos, sobre bordos o cultivada en huertos familiares, asociada a vegetación perturbada derivada de bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

Los principales padecimientos para los cuales se reporta esta planta son afecciones de la piel, destacando las quemaduras en Quintana Roo y Tabasco, aunque también se emplea en granos, salpullido, sarna y heridas. Las hojas tostadas y molidas se aplican sobre la quemadura. La cocción de las ramas y hojas se ocupa para lavar las heridas.

Por otra parte, la flor de cundeamor, junto con otras flores de distintas especies, se cuece para bañar a los niños cuando tienen temperatura (calentura) y dolor de cabeza, o bien, sólo se ocupa la decocción de las hojas para dar un baño refrescante. Las hojas de esta planta, con las de aguacate (Persea americana) se combinan para elaborar un té que se bebe como agua de tiempo, durante dos o tres días, para tratar la diabetes. La cocción de las ramas se toma en forma de té para fortificar la sangre o como agua de uso cuando hay retención de orina (V. cerrada de orines).

Además, el rizoma se ocupa para preparar un té contra la fiebre intestinal y las hemorrroides. Se usa como desparasitante, en especial contra Ascaris lumbricoides, aunque no se especifica de qué manera.

También se indica su uso, contra el pasmo de mujer, el dolor de cabeza, la calentura, la gonorrea, los resfriados, y para bajar el azúcar en la sangre. Algunos autores refieren las propiedades de anticonceptivo, desinfectante y anticrotálico.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández, señala: "es de naturaleza fría, seca y glutinosa con alguna astringencia. Cura las úlceras y los ojos atacados de inflamación".

A finales del siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural relata su uso para curar las hemorroides.

En el siglo XX, Maximino Martínez la refiere como afrodisiaco, antiescabiático, antiparasitario, catártico, para curar las llagas y quemaduras. Finalmente, la Sociedad Farmaceútica de México señala los mismos usos proporcionados por Martínez.

Química.

En la fruta se han detectado los componentes esteroidales charantín, estigmasta-5-ene-beta-25-diol, varios derivados dehidrogenados del estigmasterol esterificados con ácidos grasos y azúcares, y el estigmasterol; los triterpenos momor-dicósidos E", E-l, Ex, F, F, F´-l, F-2, G, H, I, J, K, L; la sapogenina diosgenina y el alcaloide del indol 5-hidroxitriptamina. En el pericarpio del fruto se han identificado carotenoides; los epóxidos de alfa y beta-caroteno, criptoxantina, luteín, mutato-cromo, fitoflueno, rubixantín, zeaxantín y zeinoxantín.

En las semilla se han identificado los triterpenos cucurbitacinas B y K, momocarásidos A, B, C, D y E; el esteroide glucósido de un derivado deidrogenado del colesteno y los alcaloides zeatin y su ribósido.

El aceite fijo de la semilla contiene los triterpenos betaamirina, multiflorenol. taraxerol, cicloartenol, etilencicloartenol y cucurbit-5-24-dien-3-beta-ol. En el aceite esencial de la semilla se encuentran los monoterpenos para-cimeno y mentol, el sesquiterpene nerolidol y el triterpeno escualeno. También se ha aislado una lectina de la semilla y otros polipeptidos inhibidores de elastasa, tripsina y proteínas inactivadoras de ribosomas.

Farmacología.

Se ha demostrado que los extractos clorofórmico, etéreo, metanólico, acuoso y alcohólicos del fruto poseen actividad antibiótica contra las bacterias Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Shigella dysenteriae, Salmonella typhosa y Sarcina lutea, y contra el hongo Candida albicans.

Diversos estudios in vitro e in vivo indican que esta planta posee actividad antitumoral. El extracto acuoso del fruto inhibió la guanilato ciclasa en estudios con tejidos del colon, corazón, riñón, hígado, pulmón, y estómago de rata, en los que se indujo la síntesis de esta enzima mediante químicos carcinogénicos. Fracciones cromatográficas del fruto presentaron actividad citotóxica en células BHK-21, en linfocitos y linfoblastos humanos de un leucémico y en células beta de melanoma M9, cuando se aplicó el jugo del fruto. Se describe también que extractos del fruto inhibieron la síntesis de DNA en células BHK-21 y en células de "slamatitis vesícular" de origen viral; también inhibieron la metástasis y síntesis de proteína en este último sistema biológico, e inhibieron la producción de guanilato ciclasa en linfocitos humanos. Este mismo efecto fue ejercido por extractos acuosos de las hojas y las semillas en hígado de rata. El extracto etanólico de la semilla inhibió la síntesis de DNA y RNA de células de sarcoma180 humano. En estudios in vivo, el extracto acuoso de la planta completa, incremento el periodo de vida de la rata con sarcoma 180 "(ASC)" al administrarse por vía intraperitoneal. Un extracto acuoso del fruto administrado por vía intraperitoneal en ratón con leucemia P388, presentó actividad antitumoral, actividad altamente dependiente de la dosis, y un extracto clorofórmico del mismo órgano, actividad antimutagénica en ratón por vía intragástrica y aplicada dos veces.

Otros efectos que se han detectado en esta planta incluyen la acción antiespermatogénica en perro, y la acción depresora del sistema nervioso central en ratón, ejercida por un extracto etanólico del fruto; la actividad antilipolítica sobre adipositos de rata y cuyo, el efecto estimulante del útero de cuyo debido a un extracto etanólico de la raíz, la acción antihelmíntica (Haemonchus contortis) de un extracto acuoso de la semilla y la acción analgésica en ratón de un extracto metanólico de la semilla.

En el hombre, extractos acuosos de la planta completa provocaron un marcado incremento en el contenido de hemoglobina y una disminución de glóbulos blancos en pacientes con leucemia linfática, los que tomaron por vía oral una dosis de 15 ml/individuo 3 veces al día durante 62 días.

El extracto hidroalcohólico obtenido de las hojas ejerció una actividad antibiótica sobre Staphylococcus aureus y ausencia de esta actividad sobre Escherichia coli y Candida albicans.

El extracto acuoso de las hojas fue inactivo ante estos microorganismos.

Principios activos.

Se reporta la actividad hipoglicémica en ratón de una fracción proteica obtenida del fruto. Este mismo efecto fue observado en conejo con una mezcla de glicósidos obtenidos del fruto también.

Toxicidad.

El extracto etanólico-acuoso obtenido de las ramas no produjo ningún efecto tóxico en el ratón por vía subcutánea, a la dosis de 10g/kg. El jugo del fruto, administrado por vía intragástrica en conejos en dosis de 6ml/kg diariamente, produjo la muerte de los animales a los 23 días. Cuando se administró a conejas preñadas, los animales sufrieron de hemorragias uterinas y murieron. Se describe una acción abortiva en ratas preñadas de los extractos acuoso y acetónico de las semilla cuando se administraron por vía intraperitoneal a la dosis de 4 y 8mg/kg. En la rata, la administración intraperitoneal del jugo del fruto a la dosis de 15ml/kg, produjo la muerte en 18 horas, y administrando el jugo por vía intragástrica a la dosis de 5ml/kg diariamente, durante 49 días después de la copulación, produjo en la rata macho un efecto de antifertilidad. Este mismo efecto se describe en ratón hembra con el jugo de las hojas.

En el hombre, la decocción del fruto tornado por vía oral a la dosis de 500mg/individuo no provoco ningún efecto nocivo.

La decocción de las hojas de Momordica charantia presentó genotoxicidad a bajas concentraciones para la cepa D-30 de Aspergillus nidulans.

Comentarios.

Momordica charantia es una planta introducida, de uso muy antiguo. Desde el siglo XVI se recomienda para curar granos y ulceraciones en la piel, y para desinfectar, propiedad que ha sido confirmada experimentalmente con diferentes extractos del fruto. Otras acciones de la planta, demostradas mediante estudios farmacológicos, comprueban su efectividad como antihelmíntico y analgésico.

Herbarios.

CIB, CICY, CIQRO, CSAT, IBFFA, IMSSM, MEXU, UJAT, XAL, XALUV.

Literatura.

Botánica. Alarcón F. 1980; Antonio N. 1989; Caballero L. 1987; Calatayud A. 1990; Del Amo S. 1979; Garcés A. y cols. 1987; Heinrich M. 1987; Instituto de Ecología 1991; Mata S. 1983; Ortiz G. 1987, 1990; Pulido T. 1993; Quintana G. 1986; Romero E. 1984.

Ecología. Antonio N. 1989; Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Index Kewensis; Instituto de Ecología, 1991; Martínez M. A. 1991.

Etnobotánica. Antonio N. 1989; Del Amo S. 1979; González R. 1984; Heinrich M. y Rimpler H. 1990; Instituto de Ecología 1991; Mata S. 1983; Ortíz G. 1987; Ortíz G. 1990; Romero C. 1987.

Historia. Hernández, F. 1959 (1571-1576); Martínez, M. 1969 (1934); Sociedad Mexicana de Historia Natural. Primera Serie Vol. IV 1879; Sociedad Farmaceútica de México. 1952.

Química. Barbieri L. 1980; Fatope M. O.1990; Guevara A. P. 1990; Guha J., Sen S. P. 1975; Hara S. 1989; Horejsi V. 1980; Ishikawa T. 1985; Iyer R. I. 1981; Khanna P. 1973; Kikuchi M. 1986; Miyahara Y. 1981; Ng T.B. 1984; Rodríguez D. B. 1976; Sucrow W. 1965, 1966, 1966; Tuntivanich U. 1981; Wong CM. 1986; Zhu Z. J. 1990.

Farmacología. Aslam M. 1979; Adesina S. K. 1982; Akhtar M. S. 1981; Bailey C. J. 1985; Biswas A.R. 1991; Chakaraborty T. 1984; Chandrasekar B. 1989; Chatterjee K. P. 1964; Day C. 1990; Dixit V. P. 1978; Dubey D. K. 1987; George M. 1949; Guevara A. P. 1990; Jain S. R. 1967; Jamwal K. S. 1962; Jilva C. 1983; Karunanayake E. H. 1984, 1987, 1990; Kedar P. 1982; Khan A. H. 1962; Kulkarni R. D. 1962; Leatherdale B. A. 1981; Maneelrt S. 1978; Meir P. 1985; Ng T. B. 1984,1986; Praphapraditchote K. 1984; Ram S. 1956; Rivera G. 1942; Singh N. 1989; Srivastava Y. 1987,1988; Takemoto D. J. 1980; Takemoto D. J. 1982,1983; Venkanna Babu B. 1988; Vesely D. L. 1977; Welihinda J. 1982, 1986, 1986; West M.E. 1971; Wong CM. 1985; Zhu Z. J. 1990; Principios activos. Lei Q. J. 1985.

Toxicidad. Khan A. H. 1962; Koentjoro T. 1982; Mokkhasmit M. 1971; Sharma V. N. 1960; Shum L. K. W. 1984; Stepka W. 1974; Yeing H. W. 1984.