Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Ocotillo
Dodonaea viscosa (L.) Jacq. — Sapindaceae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Ptelea viscosa L.

Sinonimia popular.

Aria, flor de ramasanto, jarilla, laurel del monte, ramo santo. Distrito Federal: tonalocotl-xicuitl (náhuatl). Morelos: chapulixtle, chapulixtli, yxichapulin; Oaxaca: ma´´ `ma fí. Sonora: tarachichi.

Botánica y ecología.

Arbusto de hasta 5m de altura. Las hojas son alargadas y puntiagudas. Las flores son amarillas y pequeñas, dispuestas en racimos cortos. Los frutos son de color cobrizo o rojizo; al secarse se abren y contienen una semilla.

Cosmopolita tropical y subtropical. Habita en climas cálido, semiseco y templado desde los 100 y los 2050msnm. Planta silvestre, asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo, pastizal, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

Esta planta es, en general, recomendada en el estado de Oaxaca para desajustes orgánicos que padece la mujer, como esterilidad, menorragia y aborto; además, se le utiliza durante la recuperación posparto (V. cuarentena). Como remedio se emplean sus hojas, aguardiente y el humo de pino a manera de cataplasma. Inclusive, aunque no se especifica cómo, suele usarse para curar fracturas (V. bilma de ocote fino).

Mientras que en Sonora, se le reporta como útil para curar los cólicos, fiebre, gota, heridas, llagas, mal de orín, males del cuero cabelludo y venéreos.

En Michoacán es empleada para combatir lo mormado del niño, gripa y resfrío, síntomas que pueden ser originados por el "frío que agarra el pecho" cuando se expone la persona al aire frío o se baña con agua fría (V. frialdad). En este caso, la planta seca se quema, se sahuma al enfermo y a la ropa de éste.

En Morelos se le adjudican varios usos. Para curar las reumas y los riñones, se emplean las hojas del ocotillo, se les unta sebo de venado y con esto se hace un tamalito que se envuelve en totomixtle, este se calienta y se aplica en el lugar del problema. Contra la tos se prepara una cocción con las flores de esta planta con canela; se endulza y se bebe antes de dormir, durante los días que sean necesarios. En caso de torcedura, con las hojas tiernas junto con las de zohzalli se preparan un tamalito con alcohol, éste se calienta entre las cenizas y se aplica en la parte afectada.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández relata: "la raíz disuelta en agua, alivia las úlceras, pues participa de alguna astringencia y calor".

Más información surge hasta el siglo XX, cuando Maximino Martínez la reporta como antiespasmódico, antipirético, antipodágrico y para curar enfermedades venéreas.

Química.

Esta planta contiene resina ácida, grasas, taninos, flavofenos, mucílago y glucósidos.

De las ramas de esta planta se han aislado un aceite esencial; los triterpenos dodonósidos A y B, los flavonoides ácido hautriwaico, sakuranetina y 6-hidroxicanferol-3-7-dimetil-éter; el diterpeno ent-labdano-(ent-15-16-epóxi-9-h-labda-13(16)-14-dieno-3beta-8-diol; y el componente fenílico éster para-cumárico de L-mio-inostol (1-L-l-O-metil-2-acetih 3-p-cumaril-mio-inositol).

Farmacología.

El extracto etanólico de las hojas de esta planta ha demostrado poseer varias acciones biológicas. Así, se demostró la actividad antiespasmódica, al ser evaluado con varios órganos aislados de conejo (duodeno), rata (íleon) y cobayo (útero).

Las otras acciones comprobadas en el extracto etanólico de hojas incluyen: una actividad relajante del músculo liso evaluado en íleon y duodeno de conejo, cobayo y rata y un efecto relajante del útero de cobayos. Se evidenció también actividad hipotensora en gatos por vía intravenosa, actividad vasoconstrictora y depresora cardiaca en corazón de rana y conejo, aunque para estas tres últimas acciones, la actividad registrada fue clasificada como débil.

Se evaluó también la actividad antibiótica de varios tipos de extractos de la planta, habiéndose obtenido resultados positivos con el extracto etanólico (al 95%) frente a las bacterias Escherichia coli, Salmonella paratyphi A, S. paratyphi B y S.typhosa.

Un extracto de dicforometanos obtenido de hojas y ramas presentó actividad antimutagénica al ser evaluado en el sistema de Ames con Salmonella thyphimurium cepa TA98, expuesto al componente mutagénico 2-aminoantraceno.

El extracto crudo de la planta presentó actividad antibiótica contra varios microorganismos patógenos del hombre.

Comentarios.

Dodanea viscosa es una planta cosmopolita de uso muy antiguo. Se han validado experimentalmente la acción antiespasmódica y relajante de músculo liso para contrarrestar cólicos; y se han demostrado otras acciones biológicas importantes que ejerce esta planta que no se relacionan con los usos tradicionales.

Herbarios.

CHAPA, EBUM, HUMO, IZTA, MEXU, UAMI, UAS, UC.

Literatura.

Botánica. Browner C. 1985; Cedillo E. 1990; Estrada J. 1984; Gómez L. y Chong I. 1985; López R. e Hinojosa a. 1988; Maldonado B. 1987; Ortíz A. 1986; Pérez M. 1982; Ruíz T. 1986; Zavaleta P. y cols. 1990.

Ecología. Browner C. 1985; Estrada J. 1984; Index Kewensis; López R. y Hinojosa A. 1988; Ortíz A. 1986; Pérez V. 1982; Ruíz T. 1986; Zavaleta P. y cols. 1990.

Etnobotánica. Browner C. 1985; Cedillo E. 1990; Estrada J. 1984; Gómez L. y Chong I. 1985; López R. e Hinojosa A. 1988; Ortíz A. 1986 a; Ortíz A. 1986 b; Pérez, V. 1982; Ruíz T. y cols. 1984; Ruiz T. 1986; Zavaleta P. y cols. 1990.

Historia. Hernández, F. 1959 (1571-1576); Martínez, M. 1969 (1934).

Química. Ahmad V. U. 1987; Briceño C, 1932; Dimbi M. Z. 1985; Dreyer D. L. 1975; Hsu H. Y. 1971; Mekkawi A. G, Mossa J. S. 1981; París R. R. 1970; Ramachandran Fair A. G. 1975; Sachdev K. 1982,1983,1984, 1986; Sastry K. N. S. 1966; Wagner H. 1987.

Farmacología. Pandley D. y cols. 1983; Rao J. y cols. 1979; Sukkawala V. y Disai V. 1962; Wall M. y cols. 1988.