Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Hierba del negro
Hyptis verticillata Jacq. — Labiatae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Epazotillo, escoba del negro, hierba buena, hierba del golpe, hierba Martín, hierba negra, mosote, vara negra, yerba de San Martín. Hidalgo: ataxpohuitl; Oaxaca: San Martín ujts; Puebla: papatni (tepehua), tzatzin (nahua), xkoget lipalhna (totonaco), sanatlipa, sunalipaljni; Veracruz: shunyaialipasni (totonaco), tsutspete; San Luis Potosí: pitomlab ts´ojol, tijtsan ts´ojol (tenek).

Botánica y ecología.

Arbusto erecto de hasta 2m de alto y muy ramificado. Con las hojas delgadas, un poco alargadas de bordes dentados. Tiene las flores muy pequeñas de color blanco o púrpura en pequeños racimos formando cabezuelas que se encuentran entre las hojas y el tallo.

Planta originaria de América tropical, que habita en climas cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 760m. Asociada a vegetación perturbada derivada de bosques tropicales subperennifolio y perennifolio.

Etnobotánica y antropología.

Se emplea en varios padecimientos culturales, como el mal aire o "mal viento", el mal ojo u "ojo" y el "asombro".

En Hidalgo, Oaxaca y Veracruz, se incluye en los ramos con los que se "barre" a las personas cuando se les realiza una limpia. Para el mal aire, en Puebla, colocan una ramita bajo la almohada del niño o le dan una "barrida". En caso de ojo, en Veracruz, las barridas se hacen con hierba del negro, epazotillo (Hyptis verticillata) y un huevo.

Como analgésico para el dolor de reuma, con las hojas se prepara un tamalito que se aplica caliente, o se ponen las hojas curtidas en aguardiente en la parte dolorida. Para el dolor de estómago, se bebe el cocimiento de las ramas, preparado junto con hediondilla (sp. n/r) y guayabo (sp. n/r) o se aplica sobre el estómago una cataplasma hecha con las ramas maceradas en aguardiente. Para el cólico o ventiadura, las hojas de la planta se ponen en el estómago junto con dos huevos de gallina cocidos en un comal. Contra el dolor de cabeza o de cuerpo, se aplica la planta completa machacada, localmente o en frotaciones.

Se utiliza para infecciones de la piel en general. En el caso de granos, se coloca un emplasto con las hojas molidas, y para los mezquinos y la tiña se aplica la savia directamente.

Para bajar la fiebre, se frotan los pies con la mezcla de petróleo y hojas machacadas (V. calentura).

Para algunos problemas del aparato digestivo, como diarrea, se bebe el cocimiento de las ramas tiernas (cogollo), al igual que en caso de pujos por disentería, latido y contra lombrices.

El cocimiento de las ramas tiernas (cogollo), puede usarse para calmar los cólicos menstruales, controlar la menstruación o como antiabortivo.

Contra las hinchazones leves, se toma el cocimiento de la raíz, durante cinco días, y si son causadas por frío, con el cocimiento tibio de las ramas se caldea la zona hinchada.

Se indica también para el calentamiento de cabeza de los niños, el tratamiento de la quijada y cuando se presentan hemorragias, pasmo, tlazole o delgadez extrema.

Calidad de la planta: caliente

Química.

Pocos estudios químicos se han realzado sobre H. verticillata. De hojas y tallos se han aislado los lignanos beta-peltatín y 4´-demetil-deoxi-podofilotoxin, compuestos detectados también sólo en las hojas. En los retoños se han identificado el triterpenol ácido oleanólico, y el esterol beta-sitosterol.

Farmacología.

La actividad citotóxica de un extracto acuoso de hojas y tallos de la planta fue demostrada in vitro en un cultivo de células blancas leucémicas P1534 (I).

También se ha reportado la presencia de actividad molusquicida en un extracto metanólico obtenido de brotes de la planta.

Comentarios.

Hyptis verticillata es una planta originaria de América de la cual no se detectaron antecedentes del uso, ni estudios farmacológicos que corroboren sus acciones biológicas.

Herbarios.

CIB, CSAT, ENCB, FCME, IBFFA, IMSSM, IZTA, MEXU, UAMI, UJAT, XAL.

Literatura.

Botánica. Antonio N. 1989; Basurto F. 1982; Calatayud A. 1990; Castro E. 1988; Escolástico R. 1983; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; Garcés A. y cols. 1987; González M. 1984; González E. y Gutiérrez A. 1983; Heinrich M. y cols. 1990; Hernández J. 1988; Instituto de Ecología 1991; López E. 1988; Martínez A. 1984; Morales G. y Toledo G. 1987; Ortiz G. 1987, 1990; Quintana G. 1986; Romero E. 1984; Santos M. 1988.

Ecología. Antonio N. 1971, 1989; Basurto F. 1982; Espinosa J. 1985; Instituto de Ecología A. C. 1991; López E. 1988; Martínez M. A. 1991; Ejemplares consultados: Sánchez V. IMSSM.

Etnobotánica. Aguilar J. 1990; Alarcón F. 1980; Alejandre V. y cols. 1987,1988; Álvarez J. 1986; Amaral R. en Martínez M. A. 1991; Andrews H. 1979; Arévalo T. 1976; Avilés M. 1985; Barquín P. y Zamora L. 1991; Barragan J. y Gutiérrez M. 1990; Baytelman B. 1980; Berlín B. y cols. 1989; bis Berlín B. y cols. 1990; Bringas F. 1985; Brito W. 1989; Browner C. 1985; Caballero L. y cols. 1987; Caballero L. 1984; Cabrera E. y cols. 1982; Cabrera E. y cols. 1982, 1991; Camacho J. 1985; Cano G. 1979; Castillo P. 1990; Castro A. 1988; Cedillo E. 1990; Centro Coordinador Indigenista de la Región del Istmo. 1987; Cervantes T. 1979, 1982; Chan C. s/f; Chino S. y Jacques P. 1986; Cortés E. 1988; Cruz J. 1986; De Avila A. 1986; Deniz D. 1989; Duran E. s/f; Encarnación R. y cols. 1987; Escalante S. 1986; Espadas M. y Zita G. 1982; Esparza A. 1989; Esquivel G. 1982; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Fernández M. y Gutiérrez M. 1990; Flores J. 1986,1988, 1989,1989, 1990; Flores R. 1987; Gallardo C. y cols. 1983; Garces A. y cols. 1987; García L.1980, 1981, 1984, 1988, 1989; García I. 1983,1984; García J. 1990; Ghislaine D. y Nelis M. 1979, Gómez A. y Gispert M. 1991,1992; Gómez A. (Coordinador) 1983; Gómez L. y Chong I. 1985; Góngora E. s/f; González M. 1984; González J. y López D. 1991; González C. 1988; González J. 1981; González S. 1981 Gutiérrez M. 1985, 1989; Gutiérrez E. 1983; Guzzy M. 1986; Heirich M. y Rimpler H. 1989; Heinrich M. y Rimpler H. 1987; Hernández E. 1983; Herrera N. 1986; Herrera M. y Gutiérrez M. 1989; INI-, Coordinador! Estatal, Guerrero, 1988; Jarquin E. 1974; Koasicha T. y Gutiérrez M. 1989 Linares E. y cols. 1988; Linares M. 1991; Lipp F. 1971; Lira R. 1988 López W. 1985; López R. e Hinojosa A. 1988; Lozoya X. y Enríquez R 1980; Lozoya X. y cols. 1982; Maldonado B. y Heras A. 1990; Martines E. y cols. s/f; Martínez M. 1969; Martínez M. A. 1987; Martínez M. A. 1984: Martínez I. 1980; Mata S. s/f; Mata S. 1983; Mata S. y cols. 1985; Mata S. 1986; Matosic R. 1991; Mena G. 1989; Mendoza B. 1983; Miranda G 1980; Morales J. 1990; Motte E. 1984; Niembro A. 1986; Niño M. 1986: Ochoa M. 1989; Olmsted I. s/f; Ordorica E. 1990; Ortiz B. y Browner C 1985; Ortiz A. 1986; Ortiz A. 1986 Paredes M. y Gutiérrez M. 1989; Paredes D. 1984; Pérez V. 1982; Pérez R. y cols. 1983; Prado X. 1988; Pulido T. s/a; Quintana M. y Gutiérrez M. 1989; Ramírez C. 1988; Readers. Digest. 1986; Reyes M. 1989; Reyes E. 1985; Rivera R. 1986; Ruiz T 1986; Ruiz T. y cols. 1984; Ruiz L. 1989; Sanabria O. 1986; Sánchez M. 1989; Sánchez V. y Gutiérrez M. 1989; Sandoval M. 1977; Scholz E. y cols. 1990; Sentíes A. 1984; Serralta L. s/f; Sierra E. s/f; Silva M. 1990; Solo J. 1985; Standley P. 1977; Suárez C. 1990; Tapia F. 1985; Téllez O. y cols. 1989; Torres J. 1984; Torres B. 1978; Torres B. 1978; UADY, Fac. de Química, Unidad de Postgrado e Investigación. 1990; Ucan E. s/f; Valdes L. y cols. 1987; Velásquez F. 1990; VilIamil C. y Avendaño S. 1990; Villegas J. 1979; Yam M. y cols.; Yam P. 1982; Zamora M. 1991; ZamoraM. 1991: Zavaleta P. y cols. 1990; Zimbrón A. y Feingold M. 1988; Zizumbo D. y García P. 1982.

Química. Misra T. N. 1981; Domínguez X. A. 1985.

Farmacología. Domínguez X. y Alcorn J. 1985; Germán V. 1971.