Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Huichin
Verbesina persicifolia DC. — Compositae


Sinonimia popular.

Veracruz: taxiwua; Tlaxcala: tlamacas.

Botánica y ecología.

Planta arbustiva. Las hojas son ligeramente alargadas y miden hasta 14cm de largo. Las flores crecen en grupos formando cabezuelas que se esparcen numerosas en la planta. Origen desconocido. Habita en clima cálido y semicálido, entre los 200 y los 1850msnm. Asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio además de matorral xerófilo.

Etnobotánica y antropología.

En Puebla y Veracruz el huichin se ocupa principalmente para curar los padecimientos del hígado que se derivan de hacer demasiados corajes, lo que trae consigo la inflamación de este órgano. Como remedio se bebe la decocción de las hojas o de toda la planta, que también sirve para desinflamar el estómago y tratar la úlcera estomacal.

En Tlaxcala se bebe un té de la raíz de esta planta para curar el empacho causado por comer demasiado; cuando el enfermo es un niño, se pone chillón y le da diarrea. Asimismo, para quitar el aire que entra al cuerpo cuando uno sale de repente, (se ponen los ojos rojos, duele el estómago o el pecho y "se vuelve el estómago"), se forma un manojito de hojas y se limpia el cuerpo del paciente. Para contrarrestar el dolor de huesos originado por enfriamiento, se unta la parte dolorida con el huichin junto con el nejayote (agua en que se coció el maíz de los tamales) y ruda.

En Veracruz también es importante su uso en las heridas descuidadas o profundas, para sanarlas hierven las hojas de huichin solas o combinadas con la raíz de vergonzosa (Mimosa albida) o las hojas del tumitillo (Hamelia patens) y con el agua de esta cocción se lavan las heridas. Cuando los golpes son superficiales, aplican sobre ellos fomentos de plantas hervidas como el huichin y la hierba del golpe (Oenothera rosea). Para los granos que salen en los dedos de las manos que, incluso, presentan inflamación, se hierven hojas grandes de huichin, con el agua tibia se lava el área afectada y se aplican fomentos de la misma cocción; con una o dos curaciones es suficiente. También esta planta se emplea para problemas de huesos y llagas, aunque no se menciona de qué manera.

Incluso se utiliza la infusión de esta planta para trata la diabetes, que es una enfermedad que se presenta en la sangre y comúnmente se le conoce como azúcar en 1a sangre; también se caracteriza por presentar debilidad física y cansancio. Para tratar afecciones de los riñones se prepara la infusión con huichin (Cecropia obtusifolia) y pata de vaca (Bauhinia mexicana).

Química.

La raíz y las partes aéreas de Verbesina persicifolia contienen los sesquiterpenos arbusculín D, aromadendreno gama-cadineno, cariofileno, se epóxido alfa-ciclocostunólido, cinamoil-oxi-eudesman-4-ol, alfa-humuleno, oplodiol. cinanato, anhidro-oplopanona; y los monoterpenos cumaroil-borneol y alfa-pineno.

De las hojas y las flores de Verbesina persicifolia se aislaron tres compuestos derivados trihidroxilados del eudesmano, esterificados con el ácido cinámico en C-6, de los que se identificaron 6-beta-cinamoiloxi-l-beta-4-beta-dihidroxieudesmano y el 6-beta-cinamoiloxi-3-alfa,4-beta-dihidroxieudesman-1-ona.

Farmacología.

El extracto acuoso obtenido de una muestra de flor y hoja ejerció una actividad hipoglicémica en ratón cuando se administró por intubación gástrica y por vía intraperitoneal en animales diabéticos inducidos con aloxana.

Comentarios.

Verbesina percisifolia se indica en el tratamiento de la diabetes, uso que ha sido convalidado experimentalmente mediante estudios farmacológicos.

Herbarios.

ENCB, FCME, IMSSM, IZTA, MEXU, UAMI.

Literatura.

Botánica. Basurto F. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; Hernández J. 1988; López E. 1988; Morales G. y Toledo G. 1987.

Ecología. Ejemplares consultados: González-Medrano F., Reid N., Torres

R. (MEXU).

Etnobotánica Basurto F. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; Hernández J. 1988; López E. 1988; Morales G. y Toledo G. 1987.

Química. Ávila M. B. 1982; Jakupovic J. y cols. 1987.

Farmacología. Pérez R. M. y cols. 1984.