Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Ojo de gallo
Sanvitalia procumbens Lam. — Compositae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Sanvitalia villosa Cav.; Sanvitalia acinifolia DC.

Sinonimia popular.

Ojo de chanate, ojo de gallina, ojo de gato, ojo de perico, ojo de pollo. Morelos: coyoixtli (náhuatl); Yucatán: yanix k´ aantun buuba, k´aan tun buub, xk´antun buub (maya).

Botánica y ecología.

Hierba anual que tiende a inclinarse y con ramas de 4 a 30cm de altura. Toda la planta está cubierta con pelillos cortos. Tiene las hojas alargadas. Parecidas a puntas de lanza y se ven como rehiletes. Las flores son del tipo de la margarita, las de adentro son pequeñas, moradas u oscuras, las de afuera en forma de lengüita y amarillas.

Originaria de México, habita áreas de climas cálido, semicálido, semiseco, seco y templado, reportada desde los 8 hasta los 2750msnm. Planta cultivada en huertos familiares, crece a orilla de caminos, en terrenos de cultivo abandonados, zonas urbanas o en sitios con vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo, pastizal, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

En diferentes estados del país se le emplea para padecimientos digestivos como: la diarrea, en Durango, Estado de México, Morelos y Tlaxcala; la disentería en Michoacán y Yucatán; el empacho y la indigestión en Durango, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca; el vómito en Aguascalientes y Oaxaca; además de dolor de estómago y trastornos digestivos. Para curar la diarrea, el empacho y el dolor de estómago, se bebe la infusión de la planta sola o mezclada con orejuela de ratón (Dichondra argentea). Para el vómito por caída de mollera, se hace el cocimiento con zacate del pastor (spp. n/r) y lo dan al niño después de que le levantan la mollera y le soban el estómago.

Por otra parte se usa para tratar la calentura; se emplea de manera externa para las hinchazones y picaduras de alacrán; para aliviar las reumas se aplica el macerado de la planta en alcohol.

Otros usos incluyen el mal de orín, los riñones, comezón de encías, enfermedades respiratorias, inflamación de los testículos; como oftálmico, calmante nervioso y mal de ojo.

Calidad de la planta: Caliente

Historia.

Ricardo Ossado, en el Libro del Judío del siglo XVIII relata: su acción es altamente recomendada para curar la disentería.

En el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la refiere como: eupéptico.

Maximino Martínez, en el siglo XX indica su uso como: antidiarreico, antidisentérico, aperitivo, enfermedades biliosas, eupéptico y para las enfermedades del sistema respiratorio. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México repite la información proporcionada por Martínez.

Química.

En las partes aéreas se han detectado los triterpenos alfa y beta-amirina y los ácidos grasos araquídico, behénico, cerótico, lignocérico, octacosanóico, palmítico, esteárico y tricosanóico. En la raíz se localizan varios alquinos y dos ésteres metílicos de ácidos grasos poliinsaturados.

Comentarios.

Sanvitalia procumbens es una planta originaria de México, de la cual no se detectaron antecedentes de uso medicinal, ni estudios químicos o farmacológicos que corroboren su efectividad.

Herbarios.

CHAPA, CICY, CIIDIRD, EBUM, ENCB, FCME, HUAA, HUAT, HUMO, IZTA, MEXU, XAL, XOLO.

Literatura.

Botánica. Cabrera J. y cols. 1991; Cedillo E. 1990; Cervantes L. 1979; Estrada J. 1984; García G. 1981, 1988; Gispert M. y Gómez A.; Gómez L y Chong I. 1985; González M. 1984; Gutiérrez M. A. 1985; Hernández E. 1983; Linares M. 1991; Ortiz A. 1986; Paredes M. y Gutiérrez M. A. 1989; Reyes M. 1989; Soto J. 1987; Torres B. 1978; Torres J. 1984.

Ecología. Cabrera J. y cols. 1991; Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, 1991; Cervantes L. 1979; Esparza A. 1989; Estrada J. 1984; García G 1981; García G. 1988; Gispert M. y Gómez A. 1992; González M. 1984; Hernández E. 1983; Index Kewensis; Linares M. 1991; Matosic R. 1991; Ortiz A. 1986; Reyes M. 1989; Soto J. 1987.

Etnobotánica. Bringas F. 1985; Cabrera J. y cols. 1991; Cedillo E. 1990; Cervantes L. 1979; Esparza A. 1989; Estrada J. 1984; García G. 1981; García G 1988; Gispert M. y Gómez A. s/a; Gómez L. y Chong I. 1985; González M. 1984; Gutiérrez M. 1985; Hernández E. 1983; Linares M. 1991; Matosic R. 1991; Ortíz A. 1986; Paredes M. y Gutiérrez M. A. 1989; Reyes M. 1989; Rivera R. 1986; Soto J. 1985; Torres B. 1978; Torres J. 1984.

Historia. Martínez M. 1969 (1934); Ossado R. 1983 (1750-1760); Sociedad Farmacéutica de México. 1952; Sociedad Mexicana de Historia Natural. Primera Serie Vol. III 1876.

Química. Ganzinger D. y cols. 1981.