Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Mamey
Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn. — Sapotaceae


La imagen fué proporcionada por:
Miguel A. Marmolejo

Sinonimia botánica.

Calocarpum mammosum (L.) Pierre

Sinonimia popular.

Mamey colorado, zapote, zapote mamey; Oaxaca: ka´ ak pool; Puebla: lisuku haka (totonaco), chichiltzapot, cuauhzapot, jaca, jaka; Quintana Roo: choch (maya).

Botánica y ecología.

Árbol hasta de 40m de altura, la corteza es gris-parda a café. Las hojas se ven de color verde oscuro, brillosas y duras, están colocadas en forma de abanico en las puntas de las ramas. Sus flores son de color crema-verdoso. Los frutos son grandes de 20cm de largo, la cáscara es café-rojiza áspera, tiene pulpa abundante rosada rojiza y es muy dulce, sus semilla es negra de 10cm de largo.

Originaria de las regiones tropicales de América, habita en climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 2600msnm. Es cultivada en huertos familiares, asociada a bosque tropical perennifolio y bosque mesófilo de montaña.

Etnobotánica y antropología.

Se le prescribe en algunos estados del centro del país como Morelos, Puebla y Tlaxcala contra la caída del cabello, este es el uso medicinal más común que tiene la planta. Además, produce jabonadura que se usa para embellecer el pelo de las mujeres y contra la caspa.

También se aprovecha en el tratamiento de enfermedades digestivas como diarrea fuerte, empacho o dolor de estómago.

Las semillas tostadas y molidas se aplican en las heridas, ese polvo diluido en agua se bebe para tratar el asma bronquial o tos; también la semillas tostadas, molidas, puestas en aceite e ingeridas, sirven para la retención de la placenta (V: aborto). El tegumento de las semillas se usa para las afecciones cardíacas.

Por otra parte, se da a beber la cocción de las hojas para volver abstemios a los alcohólicos.

Se le emplea para el corazón, en la sarna y cuando ocurre una mordedura de víbora. También se menciona su acción como dermatológico, calmante y expectorante.

Historia.

El Códice Florentino en el siglo XVI la menciona únicamente como comestible. Más adelante en el mismo siglo Francisco Hernández relata: cura las afecciones del corazón, aprovecha en el cálculo y dolor de riñones.

A finales del siglo XVIII Vicente Cervantes repite la información proporcionada por Hernández.

En el siglo XIX, la Academia Médica Quirúrgica de la Ciudad de Puebla también repite a Hernández y agrega: se usa como "desobstruyente untándolo en el vientre".

Farmacología.

Se han realizado pocos estudios sobre esta planta y de estos sólo se han comprobado la actividad antífúngica de un extracto acuoso, etanol-acuoso, etanol-acetónico y etanólico de las hojas, contra Neurospora crassa. Investigaciones para detectar la actividad citotóxica de los extractos acuoso, metanólico y de diclorometano de frutos y hojas en células de carcinoma de colon de humano CO-115, dieron resultado negativos.

Comentarios.

Pouteria sapota es una planta medicinal originaria de América de uso muy antiguo de la cual no se han realizado estudios farmacológicos que comprueben su efectividad.

Herbarios.

CHAPA, CIB, ENCB, HUAT, IBFFA, IMSSMJZTA, MEXU.

Literatura.

Botánica. Antonio N. 1989; Calatayud A. 1990; Cedillo E. 1990; Espadas M. y Zita G. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; Ghislaine D. 1979; Gómez L y Chongl. 1985; Gutiérrez M. A. 1985; Hernández J. 1988; Herrera R y Gutiérrez M. A. 1989; López E. 1988; Martínez M. A. 1984; Santos M. 1988; Téllez O. y cols. 1989.

Ecología. Antonio N. 1989; Castro A. 1988; Centro de Investigaciones de Quintana Roo 1991; Espadas M. y Zita G. 1982.

Etnobotánica. Antonio N. 1989; Calatayud A. 1990; Cedillo E. 1990; Espadas M. y Zita G. 1982; Evangelista V. y cols. 1991; Ghislaine D. 1979; Gómez L. y Chong 1. 1985; Gutiérrez M. A. 1985; Hernández J. 1988; Herrera J. 1988; Herrera R. y Gutiérrez M. A. 1989; López E. 1988; Martínez M. A. 1984; Niembro A. 1986; Santos M. 1988; Tellez O. y cols. 1989.

Historia. Academia Médico Quirúrgica de la Ciudad de Puebla. 1889 (1832); Cervantes, V. 1889 (1790); Estrada, E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Hernández, F. 1959 (1571-1576).

Farmacología. Cahaouis J. C. 1988; Rojas N. M. 1981.