Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Duraznillo
Solanum rostratum Dunal — Solanaceae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia botánica.

Nycterium rostratum (Dunal) Link; Solanum propinquum Mart. & Galeotti; Solanum bejarense Dunal

Sinonimia popular.

Abrojo, colmillo de puerco, espina amarilla, espinaca del cerro, flor de duraznillo, hierba de la manca mula, hierba del sapo, huevo de chucho, mala mujer, manca mula, mata yegua; Morelos: ayhuixcle; Oaxaca: guiici baloo (zapoteco); Puebla: iztecuate.

Botánica y ecología.

Planta anual de 70cm de altura, provista de pelillos y con espinas lisas en toda la planta. Las hojas están divididas o partidas, provistas de espinas en las nervaduras y un poco ásperas. Las flores crecen en racimos y son amarillas. Los frutos conservan el caliz espinoso, son globosos, manchaditos, con abundantes semillas café-negruzcas.

Es originaria de México, y está presente en climas cálido, semicálido, semiseco y templado desde el nivel del mar hasta los 2450m. Planta abundante de habitats diversos, crece a orilla de los ríos, caminos y cultivos, asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo, pastizal, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

Se le usa principalmente para tratar afecciones de los riñones, empleando las hojas y flores hervidas junto con flores de cinco llagas (Tagetes lunulata) y aceitilla (Bidens odorata), tomada como agua de uso. Para el empacho (enlechado de niños), se hierve con chía china y chía morada (Salvia sp.), y se aplica en lavado intestinal.

El duraznillo es además empleado en trastornos digestivos, utilizando la infusión de las hojas como purgante. Un té preparado con las flores se recomienda para el dolor de estómago. Mezclado con ramas de chía (Salvia tiliaefolia) y epazote de zorrillo (Chenopodium graveolens), tomado como agua de tiempo, sirve cuando hay diarrea.

Asimismo, se usan las flores contra la tos y la infusión de las hojas, endulzadas con miel de abeja, para la tos ferina, que se describe como tos crónica. El cocimiento de las ramas aplicado en baños se recomienda como antirreumático; para tratar a los niños héticos, también se les baña con la decocción y además se les da de beber. Este cocimiento junto con canahuala (Polypodium aureum), hierba del golpe (Gaura coccinea) y otate macho (sp. n/r) se ingiere por ocho días, cuando hay golpes externos que no revientan. Sin embargo, el cocimiento de las ramas, dejándolo casi hasta consumirse, se usa para combatir la carnosidad de los ojos; definida como excrecencia fibrosa o de tejido vascular desarrollado sobre la córnea transparente del ojo (V. nubes).

Se le menciona como muy útil para aliviar cólicos, fortalecer el cuerpo, desinfectar genitales y contra cáncer y diabetes.

Historia.

A inicios del siglo XVIII Juan de Esteyneffer hace referencia a esta planta sin indicar ningún uso medicinal.

Es hasta el siglo XX que Maximino Martínez la señala como antitusígena.

Comentarios.

Solanum rostratum, es una planta originaria de México de la cual no se encontraron referencias históricas de los usos, ni se han realizado estudios farmacológicos y toxicológicos que determinen con precisión las acciones biológicas de esta planta y la seguridad en su uso.

Herbarios.

CIIDIRD, CIIDIRM, EBUM, FCME, HUAA, HUAT, IZTA, MEXU, UAP, UAS, XOLO.

Literatura.

Botánica. Alejandre V. y cols. 1987; Estrada F. 1984; García G. 1988; García J. 1990; Gutiérrez M. A. 1989; González M. 1984; Linares M. 1991; López E. 1988; Reyes M. 1989; Soto J. 1987; Torres B. 1978.

Ecología. Alejandre V. y cols. 1987; Estrada J. 1984; García G. 1988; García J. 1990; González M. 1984; Linares M. 1991; Reyes M. 1989; Soto J. 1987.

Etnobotánica. Alejandre V. y cols. 1987a; Alejandre V. y cols. 1987b; Estrada J. 1984; García G. 1988; García J. 1990a; García J. 1990b; González M. 1984; Gutiérrez M. A. 1985; Gutiérrez M. A. 1989a; Gutiérrez M. A. 1989b; Linares M. 1991a; Linares M. 1991b; López R. e Hinojosa A. 1988a; López R. e Hinojosa A. 1988b; Reyes M. 1989a; Reyes M. 1989b; Reyes M. 1989c; Soto J. 1987a; Soto J. 1987b; Torres B. 1978.

Historia. De Esteyneffer J. 1978 (1712); Martínez M. 1969 (1934).