Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Añil
Indigofera suffruticosa Millar — Leguminosae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Sinonimia botánica.

Indigofera anil L.

Botánica y ecología.

Hierba de 1.5m de altura, con los tallos cuadrados. Las hojas están muy divididas en hojuelas. Las flores se encuentran en la unión del tallo y las hojas. Con frutos carnosos, que miden de 1 a 1.5cm, y semillas, cilíndricas.

Es originaria de la América austral, habita en clima cálido, desde el nivel del mar hasta los 1 100m. Planta silvestre que crece a las orillas de los caminos, de arroyos o richuelos, asociada a vegetación perturbada de bosques tropicales caducifolio y perennifolio, matorral xerófilo y pastizal.

Etnobotánica y antropología.

En Tabasco se hace uso de esta planta para desprender verrugas, sin especificar cómo; en Quintana Roo lo hace aplicando las hojas frescas asadas sobre ellas. Con igual frecuencia se usa para la "ojeadura" (V. mal de ojo) también en Tabasco, y contra los parásitos intestinales. El tratamiento contra dichos parásitos consiste en soasar las hojas acompañadas con las de verbena y hoja de mayorga (spp. n/r), se exprimen y el jugo se toma (V. lombrices).

Además, se recomienda el polvo extraído de las hojas para el empacho o beber como agua de uso para este último y la soltura (disentería) en Nayarit. Las hojas y el tallo "refregados" (restregados), alivian las quemaduras cuando se colocan directamente sobre ellas. El añil se utiliza también para problemas de estreñimiento, en heridas, llagas, sarna, caspa y epilepsia (V. ataques).

Historia.

En Tabasco se hace uso de esta planta para desprender verrugas, sin especificar cómo; en Quintana Roo lo hace aplicando las hojas frescas asadas sobre ellas. Con igual frecuencia se usa para la "ojeadura" (V. mal de ojo) también en Tabasco, y contra los parásitos intestinales. El tratamiento contra dichos parásitos consiste en soasar las hojas acompañadas con las de verbena y hoja de mayorga (spp. n/r), se exprimen y el jugo se toma (V. lombrices).

Además, se recomienda el polvo extraído de las hojas para el empacho o beber como agua de uso para este último y la soltura (disentería) en Nayarit. Las hojas y el tallo "refregados" (restregados), alivian las quemaduras cuando se colocan directamente sobre ellas. El añil se utiliza también para problemas de estreñimiento, en heridas, llagas, sarna, caspa y epilepsia (V. ataques).

Química.

En las hojas de Indigofera suffruticosa se han identificado los alcaloides del indol: índigo e indirubín. La planta completa contiene el flavonoide lovisifieserona y el esterol beta-sitosterol.

Farmacología.

Varios estudios farmacológicos en animales de laboratorio han demostrado las acciones androgénica y antibiótica de la madera del tronco y los tallos mostrando un efecto depresor del sistema nervioso central así como hipotensor, antiartereogénico y antiandrogénico.

Observaciones realizadas en individuos epilépticos que tomaron añil, la sustancia colorante obtenida de las hojas de esta planta, en dosis diarias de 0.40g durante seis meses, mostraron beneficios similares a los obtenidos mediante la administración de bromuros.

Toxicidad.

En ocasiones se ha reportado la presencia de toxicidad para esta planta. Por lo general ésta se ha debido a casos de sobredosis cuando se ha utilizado como purgante. Entonces se presentaron diarreas severas y espasmos.

También se describe que los tallos provocan cierta toxicidad.

Comentarios.

Se ha comprobado experimentalmente la efectividad del añil como antiepiléptico, depresor del sistema nervioso central, hipotensor y antibiótico, lo cual corrobora el uso popular que históricamente se le ha conferido a esta planta.

Herbarios.

CIQRO, MEXU, UAN, UAS, UJAT, XAL, XALUV.

Literatura.

Botánica. Del Amo S. 1979; Gispert M. y cols. 1991; González R. 1979;

Instituto de Ecología 1991; López R. e Hinojosa A. 1988; Mata S. 1987; Ortíz G. 1987.

Ecología. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Del Amo S. 1979; Index Kewensis, Instituto de Ecología 1991; López R. e Hinojosa A. 1988; Rzedowski J. 1978.

Etnobotánica. Gispert M. y cols. 1991; González R. 1979; Instituto de Ecologíal991; López R. e Hinojosa A. 1988; Mata S. 1987;Ortiz G. 1987; Ortíz G. 1990; Romero C. 1984.

Historia. Estrada E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582); Instituto Médico Nacional. Vol. IV 1900, Vol. IX 1907; Martínez M. 1969 (1934); Sociedad Farmacéutica de México. 1952.

Química. Deng B. 1986; Domínguez X. A. 1978; 1978.

Farmacología. Chen C. y cols. 1987; Chiappeta A. y cols. 1983; Martínez M., 1946; Sievers A. y cols. 1949.

Toxicidad. Aguilar A. y Zoila C. 1982.