Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Tomate de cáscara
Physalis aequata Jacq. — Solanaceae


La imagen fué proporcionada por:
José Rangel Sánchez
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Tomate, tomate dulce; Puebla: costomatl (náhuatl), puxtca (totonaco). utemoxi (otomí).

Botánica y ecología.

Hierba de tallos delgados. Las hojas son más largas que anchas y puntiagudas. Las flores de color amarillo con manchas oscuras. Los frutos son carnosos envueltos por una cáscara delgadita de color verde claro o verde oscuro.

Originaria de América tropical, colectada en climas semicálido y templado entre los 740 y los 2600msnm. Asociada a bosque tropical subperennifolio y bosque mesófilo de montaña.

Etnobotánica y antropología.

En general, los usos que se mencionan para esta planta, son referidos en Morelos, Puebla y Veracruz. Se emplea principalmente en desórdenes digestivos, como dolor de estómago, empacho, estreñimiento, bilis y latido.

El tomate es aprovechado en la curación de la disentería, por los grupos mixe, zapoteco y totonaco.

De igual forma se le utiliza contra la tos, el dolor de amígdalas (V. anginas), la calentura y en algunos padecimientos culturales como susto y "espanto".

Historia.

El Códice Florentino, en el siglo XVI la refiere para: las ampollas o el calor de la lengua.

Comentarios.

Planta de origen americano y uso muy antiguo, que difiere en sus aplicaciones del actual. Desafortunadamente no se detectaron estudios químicos o farmacológicos que demuestren su eficacia.

Herbarios.

IMSSM, INAHM, IZTA, MEXU.

Literatura.

Botánica. Avilés M. 1985; Castro A. 1988; Espadas M. y Zita G. 1982.

Ecología. Castro A. 1988; Espadas M. y Zita G. 1982.

Etnobotánica. Avilés M. 1985; Castro A. 1988; Del Amo S. 1979; Espadas M. y Zita G. 1982; Evangelista V. y cols. 1991.

Historia. Estrada E. 1989 (Códice Florentino. 1548-1582)