Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Hierba mora
Solanum nigrescens Mart. & Galeotti — Solanaceae


La imagen fué proporcionada por:
Pedro Tenorio Lezama
CONABIO
Sinonimia popular.

Cielo raso, hierbamora, mora, rama de la mulata, vara de cuete, yerba mora. Michoacán: tsikutakua (purhépecha), kuatsitasi; Morelos: tohtomatic (náhuatl); Puebla: ix pakgcha tontsiktsi (totonaco), mustulk (tepehua), pipisconchi, té conchichi.

Botánica y ecología.

Planta herbácea postrada o erecta de 30 a 80cm de altura. Sus hojas son más anchas abajo que en la punta, con pelos finos y suaves. Las flores están agrupadas, tienen la corola blanca. Los frutos son globosos y negros cuando maduros, contienen muchas semillas pequeñas, aplanadas, amarillas o cafés.

Sus lugares de origen se han ubicado en el sureste de Estados Unidos de América, Chile y Argentina. Está presente en climas cálido, semiseco y templado desde el nivel del mar hasta los 3000m. Se encuentra asociada a vegetación perturbada de bosque tropical perennifolio, matorral xerófilo, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

Se recomienda esta especie para tratar problemas de la piel tales como eczemas, erisipela y moretones. Es empleada con mayor frecuencia para el tratamiento del chincoal: se dan baños con el cocimiento de toda la planta, en el Distrito Federal y en Hidalgo. Las personas que tienen chincoal, presentan comezón en el ano. En el Estado de México para tratarlo se prepara con las ramas de rosa de castilla (sp. n/r) y se da como purgante para desalojar bichos. También se emplea en heridas; en las cuales se aplican cataplasmas con las hojas de esta planta. Para limpiar las heridas se hierven las ramas y hojas o se usa toda la planta molida y se pone diariamente, hasta que cicatrice la herida.

Asimismo, en quemaduras, úlceras y tumores se pueden aplicar cataplasmas con las hojas frescas y machacadas o el polvo resultante de la raíz molida. En la disipela y los eritemas, el fruto se aplica a manera de cataplasma o la planta molida se pone en todo el cuerpo para quitar las erupciones y el enrojecimiento de la piel. Para la erisipela, se hace una masita con las hojas machacadas, aceite rosado y una pizca de sal. En casos de incordios se colocan las ramas cocidas.

Para granos en el cuerpo, que son protuberancias de la piel dolorosas y con pus, las hojas se fríen con cebo o se meten en alcohol y se pone en el grano, cuando se "coce o se desparrama".

En dolor de ojos y dolor de oídos se usa el jugo de la planta en gotas aplicándolo directamente. Untado en la frente y en las sienes sirve contra el dolor de cabeza.

En casos de reumatismo, se dan baños con el cocimiento de las ramas o frotaciones con la extracción alcohólica de las ramas.

Contra la tos, se toma el cocimiento de toda la planta. Éste mismo en aplicación tópica se emplea para alergias en la piel; aplicado como fomentos se usa en hinchazones o cuando hay calentura. Usado en baños de asiento sirve para tratar las hemorroides, este mismo cocimiento se deja enfriar para bañar al enfermo y bajarle la calentura.

También suele emplearse en trastornos digestivos como bilis, dolor de estómago, estreñimiento de bebés recién nacidos, para el hígado, en la inflamación estomacal por alcohol y en úlceras estomacales.

Otros usos de la planta son para problemas de bronconeumonía, catarro y pulmón; en inflamación de vientre y de riñón; cuando hay calor del cuerpo; contra mordida de coyote, piquete de hormiga o de insecto, tiricia y contra el susto. Se menciona su utilidad como cicatrizante, excitante, tónico y vulnerario y para usarlo como enjuague de pelo.

Farmacología.

Después de detectar actividad antibiótica in vitro con un extracto metanólico de esta planta, se preparó una crema con dichos extractos y se aplicó en la vagina de cuyo hembra por quince días. No se observó inflamación por lo que se realizó un estudio clínico con dos grupos de 50 mujeres no embarazadas con vaginitis causada por Candida albicans. A un grupo se le dieron supositorios conteniendo el extracto de la planta, y al otro los supositorios conteniendo nistatina (medicamento antifúngico). Ambos presentaron efectos benéficos similares.

Comentarios.

Solanum nigrescens es una planta originaria de América de la cual no se detectó información sobre su aplicación terapéutica en el pasado, ni se ha realizado suficiente investigación farmacológica que corrobore alguna de sus acciones biológicas.

Herbarios.

CHAPA, CPURM, EBUM, ENCB, HUAT, IMSSM, IMF, IZTA, MEXU, UAMI, UAP, XAL, XOLO.

Literatura.

Botánica. Barquín P. y Zamora L. 1991; Cedillo E. 1990; Cervantes T. 1985; Chino P. y Jacques P. 1986; Esquive! E. 1989; Estrada J. 1984; Flores N. y cols. 1989; García A. 1989; Ghislaine J. 1979; Gutiérrez M. A. 1989; Instituto de Ecología 1991; Linares E.ycols. 1988; Linarcs M. 1991; López E. 1988; Ruíz L. C. 1989; Velázquez F. 1990; Zavaleta B. y cols. 1990.

Ecología. Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; Instituto de Ecología 1991; Uñares M. 1991; López E. 1988; Martínez M. A. 1991; Ruíz L. C. 1988; Velázquez F. 1990.

Etnobotánica. Barquín, P. y Zamora, L. 1991; Cedillo, E. 1990; Cervantes T. 1985; Chino S. y Jacques P. 1986; Esparza, A. 1989; Esquivel, E. 1989; Estrada, J. 1984; Evangelista V. y cols. 1991; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1988a; Flores N. y cols. 1989; García A. 1989; Gutiérrez M. A. 1989a; Gutiérrez M. A. 1989b; Instituto de Ecología, 1991; Linares M. 1991; Linares, E. y cols. 1988; López E. 1988; Martínez 1.1980; Ruíz, L. C. 1989; Suárez, C. 1990; Velázquez F. 1990; Zamora, M. C. 1991b; Zamora, M. C. 1991a; Zavaleta, P. y cols. 1990.

Farmacología. Girón L. y cols. 1988.