Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana
Ensalmador(a)

Sinónimo(s): copalero (1), muesa (Ver) (2).

Especialista de la medicina tradicional que utiliza los rezos, oraciones y plegarias (ensalmos) como principal recurso terapéutico.

Su presencia se ha detectado en comunidades nahuas y zoque-popolucas de los municipios de Sayula (1) (3), Mecayapan (2) (4) y Soteapan (5) en Veracruz, así como en poblaciones chontales tabasqueñas (6).

Sus servicios son particularmente solicitados para tratar el espanto o susto y el mal de ojo, aunque en comunidades nahuas de Mecayapan, los ensalmadores, que son generalmente mujeres de edad avanzada, atienden diversas enfermedades infantiles; en Sayula se encargan de curar el mal de ojo y el espanto, tanto en personas como en animales.

El diagnóstico lo establecen generalmente por medio del pulso (V. pulsar) y en el tratamiento utilizan como recurso distintivo los ensalmos específicos para cada padecimiento; de esta manera crean un ambiente místico alrededor de su terapia en la cual sahuman y limpian al paciente (V. limpia y sahumar). Utilizan el copal y ciertas hierbas como la albahaca (Ocimum spp.), la ruda (Ruta spp.) y el romero (Rosmarinus officinalis), cuyos aromas son ofrecidos a los chaneques a cambio de liberar el alma que han capturado. Mediante enérgicos parlamentos en los que se llama por su nombre al alma o sombra del paciente, demandan a los chaneques "que la suelten".

Todo parece indicar que el oficio y las técnicas que utilizan los actuales ensalmadores y rezanderos se originaron en la Colonia, como resultado del sincretismo cultural prehispánico e ibérico. Quezada (7) señala que casi todos los curanderos de la Colonia utilizaban las oraciones, conjuros y ensalmos dentro de sus ceremonias, y que en España la función del ensalmador era curar las dolencias de hombres y bestias. Hace referencia a diversos casos de ensalmadores denunciados ante el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, en los que se hace evidente que la fuerza de la palabra, más que el uso de medicamentos y otras técnicas curativas también utilizadas por estos terapeutas, era el elemento de mayor peso en la recuperación de la salud.

Índice de Autores

(1) Guiteras Holmes, C., 1952.

(2) Hernández, E. et al., 1982.

(3) García Antonio, M., 1982a.

(4) Delgado Lezama, J. L., 1984a.

(5) Mata Pinzón, S., 1984.

(6) Pérez Salvador, A., 1987.

(7) Quezada Ramírez, N., 1989a.

SM