Sinónimo(s): componedor de huesos (Pue) (1), componedor del cuerpo (Hgo) (2), compositor o amarrador de huesos (Yuc) (3), curandero de huesos (Edo Mex), sobador (Son) (Tab) (Ver) (4 a 6), tallador (Ver) (7). Lengua Indígena: Chontal ts´ak bak. Huave neasooig, el que compone los huesos (8). Maya Ah k´ax bak, Ah pak´ bak´, k´ax bak, el que encaja o concierta huesos desencajados, compositor de huesos (3). Mazahua palé, abuelo (9). Mixe pajk oybo(10). Náhuatl (Hgo) tekualchijchiuanij, tetiltinaketl (2), (Pue) tesaloani (11). Purépecha jeiápiri (12 y 13). Tzotzil y tzeltal ts´ak bak (14 a 16).
Especialista de la medicina tradicional que domina las técnicas encaminadas al tratamiento de diversos trastornos del sistema músculo-esquelético.
Aunque generalmente la función de los hueseros está enfocada a la atención de fracturas (quebraduras), luxaciones (zafaduras, torceduras) y otros trastornos del sistema músculo-esquelético (tales como dolores musculares, golpes, hinchazones, calambres, tendones encogidos, órganos desplazados, hernias o relajadas, etcétera), existen particularidades regionales en cuanto a la gama de padecimientos que atienden. Por ejemplo, los hueseros chontales de Tabasco (4) (16) y los yaquis de Sonora (5), también son solicitados para atender heridas y traumatismos en general; los hueseros purépechas (17) se encargan, asimismo, de tratar la caída de mollera; los hueseros nahuas de Hidalgo (2) son buscados para "componer el cuerpo de la embarazada"; finalmente, algunos hueseros mazahuas atienden el reumatismo, el susto y la esterilidad (9).
Por lo general, el aprendizaje de estos especialistas es de tipo empírico, aunque en algunas regiones del país su disposición y sensibilidad se consideran innatas. El "don" les es otorgado por los dioses a través de los sueños, y el aprendizaje técnico se efectúa por transmisión oral, observación, experiencia y práctica. Es el caso de los hueseros tzeltales y tzotziles de Chiapas, y de los chontales de Tabasco, los cuales se inician y dicen adquirir parte de sus conocimiento a través de sueños revelatorios (14) (16).
Las técnicas de diagnóstico y terapéutica comúnmente practicadas por los hueseros son la sobada, el masaje y las friegas, así como ciertas manipulaciones exploratorias realizadas con fines diagnósticos o destinadas a "emparejar" y "acomodar" huesos u órganos que se considera están fuera de su lugar. Con la finalidad de inmovilizar la parte afectada, la vendan y entablillan, y generalmente aplican cataplasmas y vilmas preparadas con productos vegetales y animales para desinflamarla. Además, dependiendo de sus conocimientos, algunos hueseros utilizan otras técnicas: los talladores de Sayula, Veracruz, realizan también la sangría (7); los hueseros de Huixquilucan, Estado de México, aplican ventosas (18); los hueseros chontales practican ambas técnicas (16); los hueseros tzeltales y tzotziles recurren a la pulsación como método de diagnóstico (14) (19).
En la aplicación de las técnicas y procedimientos más comunes, los hueseros hacen uso de materiales de calidad "caliente", tales como sustancias grasas de origen animal (sebos, mantecas, enjundias, aceites, pomadas) a veces preparadas con hierbas, diversas pomadas y ungüentos de patente, así como macerados alcohólicos de hierbas, o bebidas tales como el pulque y el aguardiente, que suelen utilizar con fines analgésicos. Actualmente, en ciertas comunidades algunos remedios herbolarios han sido remplazados por los medicamentos de patente.
Se considera que estos especialistas pertenecen al grupo técnico de los curadores de la medicina tradicional, puesto que el dominio de sus habilidades empíricas, manuales y/o técnicas es fundamental en el proceso curativo. Sin embargo, se cree que los efectos de algunos elementos mágico-religiosos potencian la actividad terapéutica del huesero y/o de los recursos que utiliza en el tratamiento. Estos elementos se refieren fundamentalmente a ciertas oraciones, rezos, pases mágicos y limpias.
López Austin (20) incluye entre los médicos del mundo náhuatl al "que reduce fracturas de huesos". Hace notar que su denominación náhuatl no aparece en las fuentes históricas, aunque pudiera dársele el de tepoztecpahtiani, del que nos dice:
Es un buen ejemplo del ticitl que usa al mismo tiempo un procedimiento médico y uno mágico. Al entablillar al paciente, el médico va pronunciando formulas mágicas, entre las que destaca una bastante bella en la que recrimina a la codorniz macho el haber roto aquel hueso, alusión a la leyenda en la que Quetzalcóatl desciende al Mundo de los Muertos, obtiene ahí los huesos de los hombres que vivieron en Soles anteriores, huye con ellos, tropieza y los quiebra. Las codornices atacan a los huesos y Quetzalcóatl las espanta (20:110).(1) Palacios de Westendarp, P., 1986.(2) Hernández Cuellar, R., 1982.(3) Barrera Vásquez, A. et. al, 1980.(4) Delgado Lara, A. G., 1983.(5) Zurroza Ceballos, O., 1985.(6) Módena, M. E., 1978.(7) Guiteras Holmes, C, 1952.(8) Signorini, I. et. al, 1979.(9) Peña Ruiz, P., 1991.(10) Reyes Gómez, L., 1978.(11) Ramos Hipólito, E., 1988.(12) Velázquez Gallardo, P., 1949.(13) Cifuentes, E. et. al, 1988.(14) Holland, W. R., 1978.(15) Vogt, E., 1980a.(16) Pérez Salvador, A., 1987.(17) Cervantes, M. T., 1982.(18) Ryesky, D., 1976a.(19) Silver, D., 1980.(20) López Austin, A., 1967.