Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Caoba
Swietenia humilis Zuce. — Meliaceae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Caobilla, cobano, flor de zopilote, gateado, palo de zopilohuite, palo zopilote, zopilote. Guerrero: zopilopatli. Michoacán: zoplocoahuit. Oaxaca: kiniam, tson tendo kind (amuzgo).

Botánica y ecología.

Árbol de 10 m de altura. Las hojas están divididas en hojuelas; las flores son pequeñas. Cuando los frutos se secan salen las semillas que están provistas de "alas".

Originario de México. Habita en clima cálido, semicálido y templado, entre los 200 y los 1400msnm. Es una planta silvestre, asociada a terrenos de cultivo, de riego y de temporal; manglar, bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y subperennifolio, bosques mesófilo de montaña, de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

La caoba es empleada, en general, para tratar trastornos del aparato digestivo, músculo esquelético y sistema renal urinario.

Contra el empacho (causado por la ingestión de alimentos descompuestos, que ocasiona dolor de estómago, diarrea muy fuerte y calentura) se usa la semilla preparada en cocimiento y administrada por vía oral. Con este mismo fin, se suele preparar una cocción acompañada con cogollos de hierbabuena (Mentha piperita), de estafiate (Artemisia ludovisiana ssp. mexicana) y apio (Apium graveolens), esta decocción se bebe en ayunas. O se elabora el siguiente remedio: la caoba se cuece con corteza de huamúchil ahogadizo (Pithecellobium dulce), raíz de huizache (Acacia farnesiana), raíz de tuna (Opuntia ficus-indica), tomatillo (Solanun sp.), raíces de hierbabuena (Mentha piperita) y de orégano (Origanum vulgare); además se le agrega un puño de frijol negro tostado (Phaseolus vulgaris), maíz tostado (Zea mays), hueso de aguacate tostado (Persea gratissima); hueso de mamey tostado (Mammea americana), café (Coffea arabica), pezuña de res quemada y pulverizada; este preparado se administra después de que la persona ha sido sobada (V. tronar el empacho).

Además, se toma como agua de uso el cocimiento de la semilla molida contra el dolor de estómago y la disentería amibiana, aunque también se suele utilizar la corteza fresca que se deja un buen rato en agua fría, misma que se bebe enseguida, esto se hace tres veces al día. Por otra parte, la decocción de la semilla se toma también como agua de uso para contrarrestar la diarrea.

Se recomienda ingerir la semilla molida y preparada en forma de horchata como depurativa de la sangre.

Asimismo, se hace uso de la caoba cuando hay inflamación de intestinos y riñones, para cortar la hemorragia abundante en el post-parto; contra la "aljouria" de los niños y piquetes de animales ponzoñosos. En Guerrero se le reporta como cicatrizante en animales.

Historia.

En el siglo XVI, Francisco Hernández relata los usos siguientes: como antitumoral, antitusígeno, astringente, pectoral y suavizante de la piel. En el siglo XX Maximino Martínez, la prescribe como astringente.

Comentarios.

Swietenia humilis es una planta originaria de México, de cuyo uso medicinal se hace referencia desde el siglo XVI. Sin embargo, las aplicaciones descritas entonces no coinciden con las del presente, ni se detectó información experimental que convalide sus aplicaciones terapéuticas.

Herbarios.

CIESASO, CIIDIRO, CODAGEM, EBUM, ENCB, FCME, FMVZ, MEXU, ZEA.

Literatura.

Botánica. Alejandre V. y cols. 1988; De Niz D. 1989; Esquivel G. 1982; Flores J. 1990; García I. 1983; García I. 1984; Ruíz T. y cols. 1984; Ruíz T. 1986; Soto J. 1987; Tapia F. 1983.

Ecología. De Niz D. 1989; Index Kewensis; Ruíz T. 1986; Ruíz eta!. 1984; Soto J. 1987.

Etnobotánica. Alejandre V. y cols. 1988; De Niz D. 1989; Esquivel G. 1982; Flores J. 1990; García 1.1984; Ruíz T. y cols. 1984; Ruíz T. 1986; Soto J. 1987; Tapia F. 1985.

Historia. Hernández F. Vol. II 1943 (1571-1576); Martínez M. 1969 (1934).