Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Tepozán
Buddleja cordata Kunth — Loganiaceae


La imagen fué proporcionada por:
Luis Arias Chalico
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia popular.

Palo de zorro prieto, tepozán grande, topozán, zompantle; Estado de México: rannazha (otomí); Puebla: chkapungut; kaneje kuxindaa, kanda ku (popoloca).

Botánica y ecología.

Es un arbusto o árbol pequeño de 1 a 10 m de altura. Sus hojas miden de 10 a 15cm de largo, tienen un soporte largo, son anchas en la base y terminadas en punta. La hoja es de color verde en el haz, el envés con abundantes pelos que lo hacen ver blanquecino. Sus flores son aromáticas y de color amarillo.

Es originario de México y Guatemala. Habita en climas semiseco y templado, entre los 2050 y los 3100msnm. En ocasiones presente en los huertos familiares, asociada a vegetación perturbada de matorral xerófilo, bosque de encino y bosque de junípero.

Etnobotánica y antropología.

El cocimiento de las ramas es usado en varios estados del centro del país, para dar baños a las mujeres que acaban de dar a luz y así evitarles el resfrío (V. baño para después del parto). En Puebla a este cocimiento se le agrega mirto (Salvia gesneraeflora), y en Hidalgo, las tres suelda con suelda (Potentilla candicans, P. rubra y P. staminea), chemisa (sp. n/r), metatera (Silene laciniata), laurel (Litsea glaucescens) y la hierba del aire (sp. n/r).

Además con la cocción de las hojas se hacen lavados o se aplican cataplasmas en lesiones de la piel como heridas, llagas, úlceras o para madurar abscesos y granos. Las hojas calentadas sobre cenizas se aplican calientes sobre heridas o magullones, o bien, se prepara la planta con grasa de cerdo o sebo para usarla como ungüento.

Cuando hay fiebre se colocan las hojas con carbonato como plantillas en los pies, o se machacan y revuelven con manteca y se ponen sobre el estómago, hasta que la temperatura baje a lo normal.

Las hojas picadas (con una escobeta) y cubiertas con manteca y carbonato, se utilizan a manera de emplasto contra el dolor de estómago y para niños con diarrea. También se le usa en caso de infecciones y calor de estómago.

En afecciones renales se le emplea como diurético, en este caso se bebe el cocimiento de la corteza.

Otros usos referidos son: para el dolor de cintura y de cabeza, mordedura de víbora, reumas, tos, diabetes, hemorragia nasal, calambres, cáncer, hidropesía y como desinfectante de trastes.

En Hidalgo hacen la recomendación de que no se utilice en los casos de tos cuando es por calor, pues aumenta la enfermedad. Además se señala que su empleo es delicado.

Calidad de la planta: caliente.

Historia.

A inicios del siglo XVII, Francisco Ximenes menciona lo siguiente: "es muy provechoso a las pasiones de la madre y la restituye a su propio lugar, provoca la orina y limpia el cuerpo. Deshazen los tumores y apostemas, los abre y mundifica, lo cual hace en cualesquiera otras llagas y cura las quemaduras".

Química.

Sólo existe un reporte que indica la presencia de alcaloides en una muestra de flores, hojas y tallos.

Comentarios.

Buddleja cordata es una planta originaria de México de uso muy antiguo, y frecuente en la actualidad. La persistencia en el tiempo de sus aplicaciones en baños postparto, lesiones de la piel, como antipirético y diurético, da indicios de la efectividad de la planta. Desafortunadamente no se han corroborado experimentalmente estas propiedades terapéuticas.

Herbarios.

CHAPA, ENCB, FCME, IMSSM, IZTA, MEXU, UAP, XOLO.

Literatura.

Botánica. Camacho J. 1985; Chino S. y Jaques P. 1986; Esquivel E. 1989; Estrada J. 1984; García G. 1981; Gómez L. y Chong I. 1985; Gutiérrez M. A. 1985; Instituto de Ecología 1991; Linares M. 1991; Martínez M. A. 1991; Mata S. y cols. 1985; Mendoza B. 1983; Sentíes A. 1984.

Ecología. Camacho J. 1985; Estrada J. 1984; García G. 1981; Linares M, 1991; Martínez, M. A. 1991; Mata S. y cols. 1985; Mendoza B. 1983.

Etnobotánica. Barquín P. y Zamora L. 1991; Chino S. y Jacques P. 1986; Estrada J. 1984; Flores N. y Gutiérrez M. 1988; García G. 1981; Gómez L. y Chong I. 1985; Gutiérrez M. 1985; Gutiérrez M. 1989; instituto de Ecología, A. C. 1991; Linares M. 1991; Martínez M. A. 1991; Mata S. y cols. 19S5; Mendoza B. 1983; Paredes M. y Gutiérrez M. 1989; Rodríguez J. en Martínez M. A. 1991; Sentíes A. 1984.

Antropología. Bennet, 1935.

Historia. Ximenes F. 1888 (1615).

Química. Smolenski S. J. 1975.