Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Anís
Tagetes filifolia Lag. — Compositae


La imagen fué proporcionada por:
Teúl Moyrón
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Fototeca Nacho López
Sinonimia botánica.

Tagetes congesta Hook. & Arn.

Sinonimia popular.

Anís de campo, anisillo, flor de Santa María. Chiapas: anix wamal, inajoantivo, vo´tus antivo, matzaniyoch´o (tzotzil), kulentu wamal, tusus wamal (tzeltal), yuch´ max (tzeltal/ tzotzil), matzaniyo wamal; Guerrero: tacua mishi (mixteco); Michoacán: curucumin, putzuti; Oaxaca: anis ujts; San Luis Potosí: ejtil anis (tenek); Sonora: a´nishe (pima).

Botánica y ecología.

Hierba anual muy aromática de 10 a 50 cm de altura. Sus hojas semejan listones porque están muy divididas. Las flores están agrupadas en cabezuelas, son amarillas y se encuentran encerradas en unos tubos en las puntas de las ramas, a veces la cabezuela presenta una o dos flores con lengüeta blanca. El fruto es seco y las semillas peludas.

Originaria de México y Centroamérica. El anís habita en climas cálido, semicálido y templado, entre los 300 y hasta los 2000 m snm. Planta silvestre que crece a las orillas de caminos, está asociada a bosques tropicales caducifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Etnobotánica y antropología.

Se recurre a las propiedades medicinales del anís principalmente cuando hay dolor de estómago. Así, en Veracruz, Guerrero y Michoacán sugieren tomar un té de esta planta cuando se presenta el dolor. Mientras en Oaxaca recomiendan beber un poco del alcohol donde se maceraron las hojas, y en Hidalgo y Chiapas, usar la infusión de la hoja o del tallo, tiernos. En Morelos, aconsejan ingerir caliente la cocción de la parte aérea, antes de cada alimento o administrado tres veces al día a los niños cuando tienen cólicos. Además, esta infusión se puede emplear sola o combinada con hojas de mesté (Baccharis vaccinoides), con una clase de mirasol (Tithonia diversifolia), cáscara de nance (Byrsonima crassifolia) o con la raíz de guayaba (Psidium guineense) para tratar otros trastornos digestivos como la diarrea. En Sonora sólo se recomienda la hoja para aliviar los malestares estomacales en general.

El cocimiento de las hojas o del tallo se usa para los nervios, la debilidad y la tos. Aunque también para la tos y gripa se hace una cocción de las ramas junto con hojas de ítamo real, fruto de guayaba picados (spp. n/r) y canela (Cinnamomum zeylanicum). Se recomienda primero poner la canela y cuando esté pintada el agua, agregar lo demás. Antes de dormir se toman dos tazas de té caliente y se cubre bien al enfermo para que sude.

La cocción de las hojas suele utilizarse para dar baños en general. Aunque también se aconseja ingerirla o en frotación, con la finalidad de bajar la calentura y quitar escalofríos.

Se dice, que las hojas mezcladas con tabaco, sirven para los dolores corporales.

Se aconseja su uso en cólico de niños (V. cólico del recién nacido), flatulencia y para eliminar la frialdad; en dolor de cabeza, espasmo, latido y para el aire.

Química.

Esta planta contiene un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos citral, citrol, limoneno y tagetona; los sesquiterpenos beta-cariofileno, cedreno y alfa-humuleno; y los lignanos transanetol, estragol y el éter metílico de eugenol. En la raíz se han detectado los componentes azufrados 5-(4-acetoxi-1-butenil)-2-2´-bitienilo, 5-(but-3-en-l-inil) 2-2´-bitienilo y alfa-tertienilo.

Comentarios.

El anís o Tagetes filifolia es una planta medicinal originaria de México y Centroamérica, sin antecedentes históricos de uso, ni información de tipo experimental que validen alguna de sus aplicaciones terapéuticas.

Herbarios.

CHAPA, CIBUVX, CIIDIRM, EBUM, FCME IBFFA MEXU, PROCOMITH, UAS, UJAT, XAL.

Literatura.

Botánica.Berlin B. y cols. 1989, 1990; Casas G. y cols. 1991; Heinrich M. y Rimpler H. 1987; López E. 1988;Ortiz G. 1990; Santos G. 1988; Soto F. 1987; Villamil C. y Avendaño S. 1990.

Ecología. Antonio N. 1989; Cabrera E. y cols. 1982; Instituto de Ecología 1991; López R. e Hinojosa A. 1988; Soto J. 1987.

Etnobotánica.Antonio N. 1971; Berlin B. 1989; Berlin B. 1990; Cabrera J. y cols. 1992; Cedillo E. 1990; Espinosa J. 1985; Flores R. 1987- Gómez L. y Chong 1.1985; Heinrich M. y Rimpler H. 1987; López E. 1988; López R. e Hinojosa A. 1988; Ortíz G. 1990; Santos M. 1988- Soto J 1985´ Villamil C. y Avendaño S. 1990.

Química. Chan G. F. K. 1979; Downum K. R. 1983; Fester G A 1951; Fester G. A. 1951; Hussain R. A. 1990.