Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Gobernadora
Larrea tridentata (DC.) Cav. — Zygophyllaceae


La imagen fué proporcionada por:

Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
Botánica y ecología.

Arbusto de 60cm a 3m de altura, ramificado. Las hojas están divididas en hojuelas, que al tocarlas se sienten como cuero, y están cubiertas de vellos y resina. Las flores son amarillas y están solitarias. Los frutos son unas cápsulas con vellos largos.

Originaria de América central. Presente en climas muy seco, seco y templado entre los 10 y los 2000msnm. Asociada a bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, bosques de encino y de pino.

Etnobotánica y antropología.

Son diversos los padecimientos en los que se aplican las propiedades medicinales de la gobernadora, siendo su uso más común en aquellos que son de origen renal urinario, entre ellos: cálculos renales o de vejiga, para deshacerlos se recomienda tomar como agua de uso la cocción de ramas o de toda la planta; malestares renales (dolor de riñón, mal de orín, mal de piedra), cistitis (inflamación de la vejiga y tapiadura), para aliviarlos se pueden ocupar ramas (jóvenes), raíces, hojas o corteza, en cocimiento administrado en ayunas (Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Guanajuato y Michoacán).

Con frecuencia se le emplea en problemas ginecológicos, como esterilidad femenina, mediante lavados vaginales con el cocimiento de las hojas o se toma un té 9 días antes y 9 después de la regla, durante 3 meses seguidos. Para quitar los entuertos, se bebe una taza de té, preparado con las hojas de gobernadora, cada vez que se presenta el dolor o bien, se administra durante 10 días, después de la regla, con la finalidad de regularizar el sangrado o quitar los dolores menstruales. Como conceptivo, cuando las mujeres no conciben porque están "descompuestas de la matriz por enfriamiento", se administra un té preparado con gobernadora, manzanilla y canela, además, de dar un masaje para calentar a la mujer. Aunque también suelen usarse las raíces, ramas o corteza en cocimiento como abortivo.

Se utiliza para aliviar el dolor de las reumas; el cocimiento de la planta o las ramas puestas en alcohol, se dejan reposar por un día, ambas preparaciones se usan en frotación, o sólo se aplica la planta soasada en la zona dolorida.

Asimismo, se reporta para tratar anemias, catarro, diabetes, dolor de cabeza, tos, úlcera, uretritis, presión sanguínea e infecciones en los pies, se sugiere beber el cocimiento de las raíces, ramas o corteza, en lugar de agua, hasta recuperarse; con este mismo cocimiento, se frota el área dolorida o es usado en baños cuando se tienen hemorroides.

Cuando hay mala digestión o dolor de estómago se ingiere la infusión de las ramas, o bien, estas se aplican calientes sobre el vientre; para aliviar hinchazones o inflamaciones del cuerpo, se ponen fomentos calientes con la infusión de las hojas, la que además sirve para lavar heridas y granos; en caso de mareos, se machacan las hojas y se dan a oler; si se tiene calentura, se hierve toda la planta y con esto se baña todo el cuerpo y para lograr una buena cicatrización, se deja hervir la planta hasta que adquiera consistencia de miel, para aplicarla sobre golpes y heridas.

Se menciona útil en dolores musculares y contra el paludismo.

Química.

Larrea tridentata contiene un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos borneol, su acetato, alcanfor, camfeno, para-cimeno, alfa-fenchona, limoneno, linalol, beta-ocimeno y alfa-pineno; los sesquiterpenos alfa agaro-furano, alfa-bergamoteno, alfa-calaneneno, copaeno, alfa-curcumeno, beta y gamma-eudesmol, farnesol, 2-rosaleno, beta-santaleno; los componentes fenílicos acetofenona y benzaldehído y el flavonoide edulano.

En las hojas se han identificado los flavonoides 6-8-diglucósido de crisoeriol, 3-3´-7-8-eter-tetra-metílico de gossipetín, 3-7-dimetil-herbacetín, 3-7-8-éter-trimetílico de herbacetín y vecenín 2; y los lignanos ácidos dihidro-norguaiarético, 3´-demetoxi-6-demetil-isoguaiacín, 4-epilearreatricín y su derivado 3´-hidroxilado. Del tallo se han aislado los lignanos isoguaiacín, sus derivados 3´-demetoxi-6-demetilado y 6-demetilado, larreatricín, sus derivados 3´, 3-dimetoxilado, 3-4-dehidrogenado y el 4-epi-compuesto y larreatridenticín; los triterpenos 3-beta (3-dihidroxi-cinamoil)-eritrodiol; y el esterol betasitosterol. La raíz contiene el compuesto quinoideo larreantín.

En las hojas se ha aislado una resina que contiene la mayor cantidad hasta ahora encontrada del ácido norhidroguaiarético que es usado como antioxidante. También se han identificado flavonoides, aceites esenciales, alcaloides halogénicos.

Farmacología.

Se ha demostrado que los extractos acuoso y de éter de petróleo de esta planta presentan actividad antihelmíntica en pollos infestados con Eimeria tenella y actividad antibiótica contra bacterias y hongos patógenos. Extractos acuosos y metanólicos de la raíz ejercieron una acción citotóxica al ser probado en cultivo de células humanas obtenidas de carcinoma -9KB y células leucémicas tipo P-388.

Estudios realizados para detectar la acción antitumoral del extracto acuoso de la raíz en ratones a los que se indujeron leucemia 1210 y sarcoma 180 indicaron ausencia de actividad.

El extracto etanólico obtenido de las ramas ejerció una actividad antibiótica sobre Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Streptococcus faecalis y ausencia de esta actividad sobre Escherichia coli y Candida albicans.

Principios activos.

Se describe en la literatura que la naftoquinona larreantín, posee actividad citotóxica.

Toxicidad.

Se reporta que esta planta provoca el envenenamiento de borregos cuando se come durante años; se ha observa mayor mortandad entre los animales preñados cuando la gobernadora está disponible como alimento. También se indica que causa dermatitis alérgica de contacto.

Comentarios.

Planta de origen americano de uso frecuente en nuestro país. En las aplicaciones en que se utiliza como antiséptico se ha comprobado su efectividad.

Herbarios.

CIIDIRD, EBUM, ENCB, IZTA, MEXU, XOLO.

Literatura.

Botánica. Avilés M. 1985; Encarnación R. y cols. 1987; Espinosa A. 1985; Estrada F. 1984; González M. 1984; Ordorica E. 1990; Ruíz T. de J. y cols 1984.

Ecología. Espinosa J. 1985; Estrada J. 1984; González M. 1984; Ordorica E. 1990; Index Kewensis; Ruíz T y cols. 1984; ejemplares consultados: Giovanini F. IMSSM.

Etnobotánica. Avilés M. 1985; Encarnación R. y cols. 1987; Espinosa J. 1985; Estrada J. 1984; González M. 1984; Ordorica E. 1990; Ruíz T.y cols. 1984.

Química. Bernhard H. O. y Thiele K. 1981; Bohnstedt C. F. y Mabry T. J. 1979; Downum K. R.y cols. 1988;Fronczek F.R. y cols. 1987; González A. y cols. 1988;Cono C. y cols. 1989,1990; Luo Z. Y. y cols. 1988,1988; Orduño G. J. 1985; Sakakibara M. y Mabry T. J. 1975; Sakakibara M. y cols. 1975, 1977; Xue H. Z. y cols. 1988;

Farmacología. Abbott B. J. y cols. 1966; Luo Z. Y. y cols. 1988; Zamora J. M. y Mora E. C. 1985

Principios activos. Luo Z. Y. y cols. 1988.

Toxicidad. Forest Service, 1937; Mitchell C. y Rook A., 1979.